
La más reciente reforma político – electoral en México es un atentado al federalismo en el país; esta reforma no partió de un diagnóstico serio y preciso sobre la situación que guarda cada una de las instituciones electorales locales y la nacional, señaló la investigadora y ex consejera del IFE, Dra. María Marván Laborde, durante su intervención en el Ciclo de Conferencias La Transición al Sistema Nacional Electoral.
Durante su conferencia, la Dra. Marván Laborde habló sobre las facultades concurrentes del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales, así como las facultades de atracción y delegación del INE.
Sostuvo que la reforma electoral desconoció que muchas transformaciones del sistema electoral mexicano vinieron de los Estados del País, y no del centro hacia las entidades federativas. Como ejemplo, dijo, está la credencial de elector con fotografía, implementada por primera vez en Baja California, modelo que posteriormente implementó el IFE.
La especialista en temas electorales destacó que en México la transición política ocurrió primero en los estados y municipios, posteriormente se dio esa alternancia en la presidencia de la república.
Por otra parte, señaló que la fortaleza de las instituciones electorales del país, como del Instituto Nacional Electoral, radica en la participación de la ciudadanía. En las elecciones federales más de medio millón de personas, seleccionadas al azar, se encargan de recibir y contar los votos en cada una de las mesas directivas de casilla.
Con las nuevas facultades del INE para organizar los comicios internos de los partidos políticos, es imposible trasladar esta credibilidad de la institución electoral, ya que los encargados de las casillas en ese tipo de elección partidista, serán los propios grupos al interior de los partidos políticos.
Explicó además que ahora existen funciones precisas que le corresponden al Instituto Nacional Electoral, entre las que destacan la administración de los tiempos de radio y televisión; así como todas las acciones de fiscalización del gasto de los partidos políticos, candidatas y candidatos.
Las actividades que se llevarán a cabo de manera conjunta entre los órganos electorales locales y el Instituto Nacional Electoral, es el financiamiento público de los estados a los Partidos Políticos. Esta reforma electoral garantiza el financiamiento público a los partidos a escala nacional y en cada entidad federativa. Se calcula que el crecimiento del financiamiento público para el próximo año será en alrededor de 1 mil 500 millones de pesos.
Al término de esta conferencia, el diputado Alfredo Femat Bañuelos y el Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría General del Gobierno del Estado de Zacatecas, Miguel Rivera Sánchez, entregaron un reconocimiento a la Dra. Marván Laborde y al Lic. Rodríguez Peña.

