
Ciudad de México.- Durante la comparecencia del Secretario de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Ramón de la Fuente, ante el Senado de la República, la Senadora zacatecana, Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, fijó una firme postura a nombre de las y los zacatecanos migrantes y de la comunidad mexicana radicada en Estados Unidos.
En su intervención, manifestó que son tres ejes los que definen la agenda bilateral México–Estados Unidos: migración, comercio y seguridad; al mismo tiempo, hizo un llamado a fortalecer la política exterior mexicana bajo los principios de derechos humanos, multilateralismo y cooperación internacional.
“México tiene el reto y la obligación de construir una relación con Estados Unidos que sea mutuamente beneficiosa. Una relación basada en la dignidad, el respeto y la defensa de los derechos humanos”, expresó la legisladora.
Migrantes: una fuerza económica y humana que debe reconocerse plenamente
Amalia García Medina destacó que las y los migrantes mexicanos no sólo sostienen vínculos familiares con México, sino que son una fuerza económica y laboral esencial para la prosperidad de Estados Unidos.
Recordó que, según estimaciones recientes, los trabajadores mexicanos aportan el 8% del Producto Interno Bruto de la economía estadounidense. Solo en California, estado que representa la quinta economía del mundo, el 30% de la población es de origen hispano, principalmente mexicana, y su contribución económica asciende a 178 mil millones de dólares anuales.
“Ningún ser humano es ilegal. Incluso quienes se encuentran en condición de indocumentados llevan consigo su dignidad, su talento y sus derechos. México debe acompañarlos, protegerlos y reconocer su enorme aportación”, enfatizó.
La senadora recordó que, a partir de la reforma al artículo 30 constitucional, se amplió el concepto de nacionalidad mexicana, otorgando derechos plenos a quienes tienen herencia de sangre mexicana, lo que implica que existen 40 millones de mexicanas y mexicanos con nacionalidad reconocida del otro lado de la frontera.
“Somos una nación transterritorial; nuestros compatriotas en el exterior son parte viva de México”, subrayó.
Condena políticas antiinmigrantes y violaciones a derechos humanos
García Medina condenó con firmeza las acciones emprendidas por el expresidente estadounidense Donald Trump, quien en enero de este año invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para desplegar operativos de persecución contra migrantes en su propio territorio, utilizando a la Guardia Nacional, la Patrulla Fronteriza y el ICE.
“Estas redadas, acompañadas de discursos de odio, han promovido el racismo, la xenofobia y la discriminación. Son inaceptables y constituyen una regresión en la protección internacional de los derechos humanos”, denunció.
La senadora lamentó que seis migrantes mexicanos hayan perdido la vida bajo custodia del ICE, algunos de ellos esposados y encadenados, hechos que calificó como “una afrenta a la dignidad humana”.
En ese contexto, hizo un llamado al gobierno mexicano a mantener la protección consular como una prioridad de Estado y a reforzar los mecanismos de defensa legal y humanitaria para los connacionales detenidos o en situación de riesgo.
Reconocimiento al servicio consular y exigencia de fortalecer el Instituto de Mexicanos en el Exterior
La legisladora zacatecana reconoció el compromiso del personal consular de México, destacando el trabajo realizado en Chicago, Los Ángeles y Dallas, pero advirtió que la magnitud de los retos actuales exige reforzar la estructura consular y aumentar sus capacidades operativas y presupuestales.
Asimismo, pidió fortalecer el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), encabezado actualmente por Tatiana Clouthier, para garantizar un acompañamiento más activo y cercano a los clubes y federaciones de migrantes.
“Nuestras comunidades organizadas en Estados Unidos demandan más apoyo institucional, mayor interlocución y presencia de su gobierno. El IME tiene que dar mucho más, estar más presente y más activo”, afirmó.
México y la comunidad internacional ante el reconocimiento del Estado Palestino
Una parte de su intervención, Amalia García Medina la dedicó a pedir que el gobierno mexicano tenga una posición firme en favor del reconocimiento del Estado Palestino, en apego a los principios de autodeterminación y justicia internacional.
Recordó que han pasado más de 78 años desde que Naciones Unidas resolvió la creación de dos Estados en territorio palestino, pero sólo uno ha sido reconocido formalmente.
“La masacre, el genocidio y las violaciones a los derechos humanos en Gaza son inaceptables. México debe actuar con firmeza, conforme al derecho internacional”, sostuvo.
La senadora condenó los ataques y secuestros cometidos en aguas internacionales contra los integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumo, al considerar que constituyen una violación directa a la Convención sobre el Derecho del Mar y a los principios de los derechos humanos.
En este sentido, exhortó al gobierno mexicano a presentar una nota diplomática formal, en coordinación con otros países, para denunciar tales agresiones.
“El secuestro de quienes iban en la flotilla fue un acto contrario a la legalidad internacional. México debe alzar la voz. La defensa de los derechos humanos no tiene fronteras”, enfatizó.
Asimismo, celebró la respuesta inmediata del embajador de México en Israel, quien intervino para garantizar el retorno seguro de las y los activistas, y reiteró su propuesta de que el Senado de la República invite formalmente a la embajadora de Palestina a comparecer ante el Pleno como representante legítima de un Estado reconocido por la ONU.
“México debe mantener viva su tradición diplomática de paz y de mediación. El Grupo Contadora y los Diálogos de Chapultepec fueron ejemplos de liderazgo moral. Hoy, ese liderazgo debe retomarse para impulsar la creación formal del Estado Palestino”, expresó.
Ratificación de convenios internacionales y defensa del multilateralismo
En la parte final de su intervención, García Medina llamó al Gobierno de México a ratificar los tratados y convenios internacionales pendientes, entre ellos el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los derechos de las y los trabajadores con responsabilidades familiares, en consonancia con la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.
La senadora alertó que el multilateralismo se encuentra en riesgo ante el avance de potencias económicas y armadas que buscan imponer su dominio sobre el futuro del planeta, y reafirmó que los derechos humanos deben seguir siendo el eje rector de la política internacional mexicana.
“Coincidimos en la necesidad de reformar el sistema de Naciones Unidas, pero debe hacerse para fortalecer los valores que la humanidad ha construido: la dignidad, la igualdad y la paz”, afirmó.
Finalmente, llamó al Senado de la República a respaldar el Pacto Futuro impulsado por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recordando que solo se ha alcanzado el 24% de las metas globales.
“Está en juego la supervivencia de la vida en el planeta, no solo la vida humana. La paz también es un objetivo de desarrollo sostenible. México, que promovió la desnuclearización de América Latina, puede y debe abanderar ahora la desnuclearización del mundo entero”, concluyó.