
Restituir el Fondo Minero es un acto de justicia
Ciudad de México. – La Senadora zacatecana Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, presentó ante el Senado de la República un punto de acuerdo con el que exige la restitución del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mejor conocido como Fondo Minero, a fin de que los estados, municipios y comunidades donde se asientan las minas reciban los recursos que legítimamente les corresponden.
El objetivo, afirmó, es devolver a las comunidades mineras que por décadas han sostenido la economía del país, algo de los impuestos que las empresas mineras pagan a la federación para revertir el deterioro ambiental y de la precarización de los servicios básicos.
Los recursos del Fondo Minero, recordó, deben destinarse a proyectos de remediación ecológica, infraestructura social básica, salud, educación y generación de empleo en las zonas mineras.
“Desde 2014 se aprobó un Fondo Minero (a iniciativa del entonces diputado federal zacatecano Fito Bonilla) que tenía un sentido muy claro: que en los estados donde hay explotación minera y extractivismo haya remediación ambiental y desarrollo social. Pero esto sólo se puede hacer si una parte de esos recursos regresa a las comunidades que tanto le han dado a nuestro país”, subrayó García Medina.
Zacatecas, uno de los estados más afectación
La senadora explicó que este fondo fue una conquista social y de justicia territorial, pues permitió canalizar recursos derivados del 7.5 por ciento de los ingresos de las empresas mineras hacia las comunidades donde se realiza la extracción. Estos fondos se utilizaron para construir escuelas, carreteras, redes de agua potable, pavimentaciones y centros comunitarios, beneficiando directamente a miles de familias.
Sin embargo, a partir de 2019, el Fondo Minero fue centralizado y posteriormente eliminado, dejando sin apoyo a los municipios productores. Tan sólo Zacatecas —uno de los principales estados mineros del país y el mayor productor de plata en el mundo— ha dejado de recibir más de 1,200 millones de pesos, lo que ha frenado obras esenciales y proyectos sociales en municipios como Mazapil, Concepción del Oro, Vetagrande, Fresnillo y Morelos.
“México es uno de los países con más riqueza minera. Las minas de plata fueron fundamentales para la revolución industrial en Europa. Esa riqueza salió de las entrañas de nuestra tierra y sigue generando enormes ganancias, pero no regresa a las comunidades. Es un asunto de justicia”, afirmó.
García Medina señaló que la desaparición del Fondo Minero no sólo interrumpió proyectos de infraestructura, sino que también rompió un pacto de corresponsabilidad con las comunidades. “La desaparición del fondo fue un error que debe corregirse. No sólo se trata de obras, sino de dignidad, de remediar los daños ambientales y de ofrecer oportunidades donde hoy hay abandono y migración”, explicó.
Al responder a cuestionamientos de otros senadores, Amalia García fue enfática en que la restitución del fondo es un acto de justicia.
“Por supuesto que es un acto de justicia. Este fondo estaba claramente etiquetado: para remediación ecológica, para salud, para educación, para detonar empleo en los lugares donde la minería deja huella. Recuperarlo significaría justicia, desarrollo y empleo”, sostuvo.
Empresas deben asumir su responsabilidad
Asimismo, la legisladora llamó a revisar los acuerdos comerciales internacionales, particularmente con Canadá y Estados Unidos, para exigir que las empresas mineras extranjeras asuman su responsabilidad social y ambiental.
“En los acuerdos del tratado con Estados Unidos y Canadá debe ponerse sobre la mesa el tema minero. Las compañías canadienses generan una enorme riqueza para ellas, pero dejan depredación en las comunidades. Debemos exigir que se cumpla el principio de responsabilidad compartida”, expresó.
Más allá de los partidos: justicia para las regiones mineras
La senadora destacó que restituir el Fondo Minero no es un tema partidista, sino una causa de justicia nacional que beneficia a millones de mexicanas y mexicanos que viven del trabajo minero.
“Si quienes se abstuvieron hubieran votado a favor, esto hubiera sido una gran noticia para miles y miles, millones de mexicanas y mexicanos que no están atravesados por partidos políticos. Esto no es un asunto de colores, sino de justicia para las regiones que tanto dan”, subrayó.
Exhorto al Gobierno Federal
El punto de acuerdo presentado por la legisladora exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de Economía a reinstaurar el Fondo Minero con reglas claras de transparencia y participación social.
Además, propone la creación de un Comité de Supervisión y Evaluación, integrado por los tres órdenes de gobierno, comunidades locales, instituciones académicas y empresas del sector, para garantizar que los recursos se destinen exclusivamente a proyectos sostenibles y verificables.
“Zacatecas y los estados mineros no piden privilegios: exigen justicia. La riqueza que se genera en nuestro territorio debe traducirse en bienestar, educación, salud y empleo digno. Restituir el Fondo Minero es cumplir con México y con su gente”, concluyó la senadora Amalia García Medina.