
Ciudad de México.- Para fortalecer el carácter incluyente y plural del sistema bibliotecario nacional y garantizar el acceso a la información, al conocimiento y la cultura a todos los mexicanos, Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) propuso modificar el artículo 7 de la Ley General de Bibliotecas para establecer de manera expresa la obligación de incluir acervos en lenguas indígenas.
Mediante una iniciativa y un punto de acuerdo que fueron presentados a la Comisión Permanente, la senadora por Zacatecas solicita que las bibliotecas del país sean espacios de información que garanticen el acceso equitativo para comunidades indígenas, así como contribuir a la preservación, revitalización y reconocimiento de sus lenguas y saberes.
Por lo que en la propuesta legislativa establecen que las bibliotecas públicas deberán contar con materiales impresos, sonoros o digitales en las lenguas de los pueblos originarios presentes en su entorno geográfico.
Mientras que en el punto de acuerdo llaman a la Secretaría de Cultura para que, a través de la Dirección General de Bibliotecas, realice un diagnóstico actualizado sobre las condiciones de infraestructura, acervo, equipamiento y personal de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Lo anterior, a fin de implementar un plan integral de rehabilitación y fortalecimiento de dichos espacios, priorizando aquellos ubicados en comunidades rurales, indígenas y zonas de alta marginación.
Asimismo, Geovanna Bañuelos solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2026, asigne recursos suficientes al fortalecimiento de la infraestructura de las bibliotecas públicas del país, incluyendo rubros de mantenimiento, modernización tecnológica, adquisición de acervo bibliográfico y conectividad digital.
Y a la Secretaría de Educación Pública que fortalezca los programas de capacitación y formación continua del personal bibliotecario, coordinación con las autoridades estatales y municipales, así como con instituciones educativas de nivel superior, con el fin de garantizar la calidad de los servicios que prestan las bibliotecas públicas del país.
En los documentos inscritos en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, Geovanna Bañuelos señala que la Ley General de Bibliotecas busca garantizar el acceso libre, equitativo y no discriminatorio al conocimiento, a la información y a la cultura mediante el desarrollo de una red bibliotecaria nacional articulada con criterios técnicos, normativos y administrativos comunes.
No obstante, actualmente en la ley existe una omisión que contribuye a la exclusión cultural y lingüística de millones de personas indígenas en México ya que no contempla la obligación de incluir acervos en lenguas indígenas.
Cabe recordar que en México existen 69 lenguas nacionales, de las cuales 68 son lenguas indígenas y el español, razón por la cual nuestro país se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.
“Es necesario fortalecer el papel de las bibliotecas públicas como espacio natural para la reproducción de la cultura de las comunidades y centros para la preservación de las lenguas del país”, señala la líder parlamentaria.
Y subraya que el objetivo de la iniciativa es fortalecer los servicios de las bibliotecas públicas en todo el territorio nacional, reconociendo la composición pluricultural y multiétnica del país.
“Con esta reforma el sistema bibliotecario nacional avanza un paso más en la construcción de una infraestructura cultural incluyente y plural, capaz de reflejar la diversidad étnica y lingüística de la nación”, concluyó Geovanna Bañuelos.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Cultura y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores, mientras que el punto de acuerdo fue turnado a la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente, para su análisis y posterior dictaminación.