
Ciudad de México.– Con el firme compromiso de abrir espacios de reflexión y debate que permitan avanzar hacia la construcción de un país más justo, equitativo y con oportunidades para todas y todos, la senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 del Senado de la República, inauguró el Foro “Nueva Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre Pobreza y Desigualdad”.
El evento, realizado en el Senado de la República, fue convocado de manera conjunta con el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, encabezado por el doctor Enrique Provencio; se trata de una alianza entre instituciones del Estado y la academia para enfrentar de manera integral la pobreza y la desigualdad. Tiene como objetivo analizar, debatir y proponer rutas de acción para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades en México.
Garantizar la sostenibilidad de los programas sociales en México.
En su mensaje de apertura, la Senadora Amalia García Medina expresó vivimo un momento crucial en el mundo, donde las decisiones de política pública, la cooperación internacional y la participación de la sociedad serán determinantes para garantizar un futuro de dignidad, bienestar y justicia social: “no podemos conformarnos con paliar las desigualdades. Tenemos la obligación de pensar en cómo construir un país en el que todas y todos tengan condiciones plenas para desarrollarse”, afirmó.
La senadora mencionó que México ha logrado avances en la reducción de la pobreza en los últimos años. Citó los datos de la CEPAL que reportan un crecimiento notable en la inversión extranjera directa, con 45 mil millones de dólares registrados en 2024, lo que ha permitido dinamizar la economía y generar empleo.
Asimismo, dijo que las mediciones muestran que millones de personas han salido de la pobreza deribado del salario mínimo y las transferencias directas en programas sociales: “debemos señalar que ha sido una decisión de política pública acertada y fundamental, porque ha permitido mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanas y mexicanos”, apuntó.
Sin embargo, Amalia García advirtió que el reto mayor es garantizar la sostenibilidad de esos avances en el tiempo y, para ello, “es indispensable atacar de raíz la informalidad laboral que mantiene a millones de trabajadores sin seguridad social, sin estabilidad y sin acceso a derechos: la Organización Internacional del Trabajo plantea el concepto de trabajo decente como condición indispensable para enfrentar la pobreza de manera estructural”.
La zacatecana García Medina afirmó “que el futuro de México depende de consolidar dos pilares del desarrollo humano: una educación universal de calidad y un sistema de salud igualmente universal y con cobertura efectiva”.
Las mujeres son quienes enfrentan la mayor pobreza.
En su intervención, la legisladora de Movimiento Ciudadano también puso énfasis en la dimensión de género de la pobreza. Explicó que las mujeres son quienes enfrentan las mayores desventajas debido a la sobrecarga de los cuidados, un trabajo no remunerado que sostiene la vida, pero que impide a millones de ellas acceder a ingresos propios y a proyectos de desarrollo personal.
“Este fue uno de los temas centrales en la XVI Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, realizada recientemente en México, donde se subrayó que los cuidados generan desigualdades estructurales para las mujeres, pues mientras las mujeres cuidan, dejan de percibir un ingreso y ponen en riesgo su propio futuro. Debemos reconocer que los cuidados son una responsabilidad social y colectiva, que deben asumirse entre mujeres, hombres, Estado y sociedad”, afirmó.
Guerras, migración forzada y pandemia COVID-19: causas de la pobreza mundial.
Amalia García también hizo un diagnóstico de los fenómenos globales que han frenado el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mencionó en primer lugar las guerras que se viven en distintas regiones del planeta; el fenómeno de las migraciones forzadas, que no solo ocurren por motivos económicos sino también por violencia, inseguridad o desastres naturales y también lo ocurrido durante la pandemia de COVID-19 fue factor que detuvo procesos de desarrollo en todo el mundo y que vulneró especialmente a quienes ya estaban en condiciones de pobreza. “Siempre que la humanidad atraviesa por crisis globales, quienes pagan el precio más alto son los más pobres, los más desiguales, los más vulnerables”, subrayó.

Participantes del foro.
En el encuentro se desarrollan cuatro mesas de trabajo: Radiografía de la Desigualdad y la Pobreza en México: análisis de los datos de la ENIGH 2024. Miradas del Sur: experiencias internacionales de América Latina y el Caribe. Diseño Prospectivo: gobernanza e innovación social para no dejar a nadie atrás. Escenarios hacia 2030: propuestas viables para erradicar la pobreza y reducir desigualdades.
Participan representantes de organismos multilaterales como Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México; Silvia Morimoto, del PNUD; Laura Ripani, del BID; Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF; y Pedro Américo Furtado de Oliveira, de la OIT. Académicos y especialistas de instituciones como la UNAM, UAM, CIDE, ITESM y el Colegio de México, así como líderes de organizaciones sociales como Rogelio Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, y Alejandra Haas Paciuc, de OXFAM México.
Además, participarán legisladores como las senadoras María Guadalupe Chavira y Yeidckol Polevnsky, el Senador Emmanuel Reyes Carmona y el diputado Jesús Valdés Peña, junto con representantes de la OCDE, la GIZ de Alemania y el PARLACEN.
Llegar al 2030 con mayores avances en combate a la pobreza.
Finalmente, la senadora Amalia García hizo un llamado a fortalecer el compromiso internacional rumbo a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo en Catar, destacando que la pobreza y la desigualdad no son inevitables, sino consecuencia de decisiones políticas y sociales. Concluyó que la erradicación de estos problemas requiere la participación conjunta del Estado, la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil, con visión y determinación para construir un futuro más justo.