
Ciudad de México.- Con el fin de garantizar el cuidado de la salud mental de las infancias y las juventudes de México, la senadora Geovanna Bañuelos propone reformar la Ley General de Educación en materia de fortalecimiento de los contenidos de salud mental en los programas educativos.
Mediante una iniciativa que modifica los artículos 13, 30 y 95 de la Ley General de Educación, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) busca establecer la promoción de la salud mental y el bienestar emocional como elementos fundamentales para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad equitativa y solidaria.
Al fundamentar la propuesta, Geovanna Bañuelos destaca que actualmente las niñas, niños y adolescentes se encuentran expuestos a presiones inéditas; modelos de éxito imposibles de alcanzar; discursos de odio, exclusión o discriminación, así como a la ruptura de los vínculos comunitarios tradicionales.
“Todo ello constituye un caldo de cultivo para el deterioro del equilibrio psíquico y emocional de las personas en formación”, aseveró.
Por ello, la senadora por Zacatecas dijo que para el PT fortalecer los contenidos en materia de salud mental en los programas educativos es una tarea urgente, compleja y profundamente transformadora, que implica cuestionar el paradigma tradicional del sistema escolar, reconocer la centralidad del bienestar emocional en los procesos de aprendizaje y actuar con decisión para prevenir futuras crisis.
“No se trata sólo de enseñar a sumar, leer o memorizar, sino de formar seres humanos capaces de vivir consigo mismos y con los demás en condiciones de dignidad, equilibrio y plenitud. La salud mental no puede seguir siendo un tema periférico en la educación: debe colocarse en el centro del proyecto pedagógico nacional”, mencionó la legisladora.
En este sentido, Geovanna Bañuelos explicó que su propuesta propone fomentar en las personas una educación basada en la promoción de la salud mental y el bienestar emocional como elementos fundamentales para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad equitativa y solidaria.
Por lo que establecen la obligación del Estado a garantizar que en la formación inicial y continua del personal docente, directivo y de apoyo educativo, se incluyan contenidos sobre salud mental, acompañamiento emocional y habilidades socioemocionales.
Lo anterior a fin de que se puedan generar entornos escolares protectores, detectar señales de alerta, prevenir factores de riesgo psicosocial y canalizar de manera adecuada a los educandos en lo que requieran.
“La creciente visibilidad de los trastornos de ansiedad, depresión, estrés crónico, autolesiones y otros síntomas emocionales en la población estudiantil ha revelado que el entorno escolar no puede seguir concibiéndose únicamente como un espacio para la transmisión de conocimientos, sino que debe evolucionar hacia una institución con capacidad formativa integral, en la que el desarrollo emocional y psicológico sea tan prioritario como el académico”, aseguró la legisladora.
En este contexto, Geovanna Bañuelos enfatizó que al fortalecer los contenidos en materia de salud mental en los programas educativos es una estrategia de supervivencia institucional, de justicia educativa y de construcción de sociedades más sanas.
“Un enfoque educativo orientado a la salud mental permitirá identificar señales de alerta desde edades tempranas y canalizar adecuadamente a quienes lo necesiten, disminuyendo costos sociales, personales y económicos a largo plazo”, concluyó.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.