
Ciudad de México.- La Senadora Amalia García Medina señaló que el acoso y el abuso sexual deben tipificarse como delitos graves en todos los estados del país, sin excepciones, sin vacíos legales y sin mecanismos que permitan a los agresores evadir la justicia.
“El acoso y el abuso sexual son delitos y debe tipificarse como delitos graves y no como delitos menores, como han pretendido hacerlo en algunos estados. Se trata de nuestro cuerpo, de nuestra seguridad y de nuestra integridad”, expresó.
La legisladora zacatecana condenó con firmeza el acoso del que fue víctima la Presidenta Claudia Sheinbaum, afirmando que este hecho no sólo es inadmisible sino que revela las condiciones de vulnerabilidad que viven todas las mujeres, niñas y niños del país.
Reunión nacional de comisiones de Igualdad de Género.
Las declaraciones de Amalia García se dieron dentro de la reunión nacional encabezada por la Secretaria de las Mujeres del Gobierno Federal, Citlaly Hernández; la Senadora Laura Itzel Castillo, Presidenta del Senado; la Senadora Malú Micher, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado; y la diputada Anaís Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados y en la que también participaron las y los presidentes de las comisiones de igualdad de género de los 32 congresos del país, así como organizaciones sociales y mujeres feministas.
El objetivo del encuentro consistió en construir una ruta nacional para homologar la legislación en materia de violencias sexuales, incluyendo acoso, hostigamiento, abuso sexual, violencia vicaria, violencia digital y el uso de inteligencia artificial para la manipular imágenes con fines pornográficos o sexuales.
50 años construyendo la igualdad de género
La Senadora Amalia García Medina recordó que México ha avanzado en la construcción de un marco jurídico de igualdad desde 1974, cuando se reconoció la igualdad jurídica entre mujeres y hombres en la Constitución, pero advirtió que los avances legales aún resultan insuficientes frente a la violencia estructural que viven miles de mujeres.
Relató la indignación que sintió al enterarse del acoso contra la Presidenta Sheinbaum, “cuando vi lo que sucedió con la Presidenta de la República, la sensación fue de enorme enojo. Es inaceptable. Lo que muestra es que estamos en condiciones de vulnerabilidad: desde la Presidenta hasta una niña o un niño. Existe una cultura predominante que nos agravia y tenemos la obligación de transformarla.”
Casos de violencia sexual en Zacatecas.
García Medina también relató los casos recientes y dolorosos ocurridos en Zacatecas, que ejemplifican la urgencia de armonizar la legislación penal. Recordó el caso del exrector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, acusado de abuso sexual contra una niña de cuatro años, quien quedó en libertad debido a la legislación insuficiente permitió llevar su condena en libertad.
“En el caso de Zacatecas, el movimiento feminista, la comunidad universitaria, maestras y estudiantes lograron llevarlo a la justicia. ¿Pero qué creen? La mala tipificación permitió su liberación, permitió acuerdos y permitió impunidad. Esto es insoportable”, dijo la zacatecana.
También mencionó el caso de casi 400 estudiantes de secundaria que -esta semana- denunciaron violencia digital tras ser víctimas de montajes de imágenes con inteligencia artificial.
“A estos alumnos y alumnas se les lastimó utilizando Inteligencia Artificial, si bien existe la ley contra la violencia digital, necesitamos que se amplíe y se aplique. La violencia bajo cualquier modalidad es inaceptable. Necesitamos transformar la cultura predominante”, subrayó.
Llamado a homologar y ampliar la legislación.
La senadora Amalia García Medina urgió a homologar y fortalecer la legislación en todo el país para que todas las formas de violencia sexual sean consideradas delitos graves, advirtiendo que la falta de armonización propicia la impunidad, e incluso que agresores obtengan su libertad mediante acuerdos reparatorios. Señaló que no basta con reformar leyes, sino que se debe transformar la cultura de violencia que permite que los hombres agredan a mujeres “no porque ellas lo provoquen, sino porque pueden”.
Propuso una agenda nacional que incluye unificar los códigos penales estatales, coordinarse con la Conferencia de Procuradores y Fiscales, trabajar con las Juntas de Coordinación Política de los congresos estatales, impulsar acciones educativas contra la violencia sexual y digital, y desarrollar campañas permanentes de prevención y cambio cultural.
“La reunión de hoy no es sólo un trámite. Es urgente actuar. Viene el 25 de noviembre y debemos poner en el centro que lo que queremos es otro tipo de cultura. Como decía Rosario Castellanos: otra manera de ser, otro modo de ser humanas y libres”, concluyó.