16
Ago,2025
sábado
MUNICIPIO DE ZACATECAS REÚNE CULTURA, ARTE Y TURISMO EN EL FESTIVAL DE CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL
ALCALDE RECONOCE A DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
… PORQUE BUSCO TU PRESENCIA: EXPO FOTOGRÁFICA DE FITO VALTIERRA
ERA BUSCADO POR LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA; ES CAPTURADO
LA CAPITAL IMPULSA REALIZACIÓN DEL ULTRA BACKYARD 2025
VAQUERA GUADALUPENSE REPRESENTA A MÉXICO EN BRASIL
GEOVANNA BAÑUELOS ALERTA SOBRE LA CRECIENTE CONTAMINACIÓN DE PLASTICOS
AYUNTAMIENTO CAPITALINO CLAUSURA TALLERES DE VERANO 2025

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

PODER, REFORMA DE ESTADO Y ANTICAPITALISMO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 14 - 2016 Comentarios desactivados en PODER, REFORMA DE ESTADO Y ANTICAPITALISMO

_DSC1689

Por Francisco González Romo.

El poder, en su acepción más reconocida, es la capacidad de lograr algo. El poder ha estado presente en todas las sociedades, como aseguran Thomas Harris (Jefes, cabecillas y abusones), Luis Villoro (El poder y el Valor) o Ikram Antaki (Manual del ciudadano contemporáneo) no siempre de la manera en que actualmente lo conocemos; anteriormente poder era el de las personas más ancianas de la comunidad en el sentido de autoridades morales, o los cazadores más experimentados, debido a su habilidad, o las más viejas cocineras o labradoras de la tierra. Este tipo de poder no resultó del todo malo para las sociedades, porque era una muestra, un ejemplo moral o físico de lo que podían y debían ser y hacer sus miembros.

El problema, para much@s, se sucede cuando nace el poder político, el cual es, según Rodrigo Borja (Enciclopedia de la Política): “La antiquísima prerrogativa de mandar, imponer los designios de la propia voluntad, dar órdenes y exigir su cumplimiento, en el seno de la sociedad políticamente organizada, (y que) ha conservado a través de los siglos su prestigio y atracción.” El problema con éste tipo de poder, es que depende de la voluntad única de quien lo ejerce: sólo quien lo posee decide sobre los demás a capricho y voluntad.

Se creyó que con la aparición del estado moderno, éste tipo de abuso terminaría, porque, en teoría, el ejercicio del poder ya no se daría de manera personal y mucho menos unipersonal, sino a través de instituciones impersonales, las cuales se controlarían las unas a las otras (la división de poderes) y las cuales son controladas por la sociedad por mecanismos como el voto, la opinión pública, etc. Y bueno, toda esta evolución de la teoría política, que tomó siglos y que es verdaderamente hermosa, se ha visto contrastada con los hechos:

En específico: en Zacatecas se vive un proceso electoral que llevará a la modificación de la conformación de dos de los tres poderes estatales y de los ayuntamientos en la entidad. Sabemos que muchas de las decisiones que afectan a una gran mayoría de zacatecan@s siguen siendo tomadas por la persona que ocupe el ejecutivo y que, la división de poderes en muchos de los casos es una burla, sobre todo en lo que se refiere al Legislativo, que, a la hora realizar las funciones propias, depende del “permiso” de quien ocupe el Ejecutivo. Al estar la democracia dañada de fondo, con poca participación ciudadana en cuestiones de interés general y con un gobierno incómodo que la evita, que la reprime y que la sanciona de distintas maneras, el mecanismo del voto se vuelve un instrumento de legitimación de candidat@s elegidos al contentillo de quienes les preceden en el poder y no uno de control social. Así mismo, se corrompen otros mecanismos de control sobre el poder político como la prensa o las asociaciones civiles y hasta los movimientos sociales.

Me parecía importante, pues, dar toda esta voltereta por teorías y hechos, para llegar a un tema que es central en éstas campañas políticas: la llamada “Reforma de Estado”, tan mentada por políticos, economistas o empresarios pero siempre confusa y rehuida. En Zacatecas, he visto cómo tres empoderad@s la han despreciado o la han temido: Ricardo Monreal, Amalia García y Miguel Alonso.

La reforma de estado que “suena” en Zacatecas, tiene que ver principalmente con el antiautoritarismo, la eliminación de la corrupción, la actuación comprometida y responsable de las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia y seguridad pública en general, así como la democratización de las instituciones estatales (con lo que esto signifique e implique), además de que plantea volver, con sus limitantes, a un Estado más comprometido en la regulación del mercado (hasta donde entiendo). Esto para mí es un avance enorme, porque claramente prefiero menos poder político, menos enriquecimiento a costa de l@s demás, mejores condiciones de económicas para tod@s y sobre todo paz.

Pero aquí vale la pena detenerse para confesar que también coincido con otra opinión: Daniel Salazar (La Jornada 10/04/16), se opone totalmente a este proyecto ya que, dice, “es lo más progresista” que pueden plantear con las iniciativas aquellas personas ligadas al poder político. Dice Salazar que un verdadero cambio “no pretende regenerar las instituciones corruptas y decadentes actuales. Plantea la urgencia de un cambio revolucionario, es decir, la destrucción del Estado capitalista cuya barbarie en curso amenaza ya la vida en el planeta.”

Aquí surge otro tema que me parece de vital importancia: el anticapitalismo en las luchas sociales: al ser el capitalismo una relación social, si no se destruye ésta no es posible un cambio de fondo, real. Vemos, pues, al gobierno zacatecano apoyarlo, alentando la instalación de un Mc Donald’s en el centro histórico, permitiendo y apoyando el despojo de bienes comunes (agua, territorios, conocimientos, etc.) a las comunidades por parte de las mega empresas mineras en gran parte del territorio estatal o impulsar los nuevos tipos de esclavismo en convenio con maquiladoras, bancos, etc.

Pero cabe mencionar que no coincido con Daniel cuando dice que la toma del poder político evitaría esta alianza ”natural” entre Estado y Capital: en Ecuador, en  Uruguay, en Brasil y hasta en Bolivia, se impulsó el desarrollo económico a costa de destruir tejidos sociales a diestra y siniestra.

En estos momentos he querido ver una buena señal en la Reforma de Estado; ojalá la voluntad política de quien gobierne y la presión y participación ciudadana coincidan. Pero también me queda claro que el Estado, el Poder y el Capitalismo van de la mano, y que la destrucción de los mismos será desde abajo y a la izquierda: la economía moral, los valores vernáculos, la subsistencia; despojarnos cada vez más de esa atracción que nos genera el poder político y el desarrollo económico y construir la contrahegemonía del conocimiento, los verbos y las acciones colectivas e individuales; recuperar el habla y la utopía (como proponía Benedetti).

Si tenemos claras estas diferencias entre las luchas, podremos encontrar infinidad de hermosas afinidades, que no tendrían que ser permanentes. Así, en solidaridad podremos construir apoyos mutuos, tolerancias, solidaridades y respetos; las uniones en las diferencias; la íntima convicción en que sólo somos iguales en el hecho de que somos diferentes.

Foto. Archivo: zacatecaswebnews.com.mx

MENSAJE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA A LAS FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES AMIGAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 9 - 2016 Comentarios desactivados en MENSAJE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA A LAS FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES AMIGAS

IMG_2222

Entre los días 16 y 19 de abril el Partido Comunista de Cuba celebrará su VII Congreso que tendrá como objetivos fundamentales evaluar el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobada en el VI Congreso. También se discutirá y aprobará la estrategia de desarrollo del país hasta el 2030 y la conceptualización del modelo económico y social cubano.

El Congreso se celebrará en un clima internacional marcado por la crisis mundial y la agudización de las contradicciones geopolíticas globales. Mientras que en el contexto latinoamericano se recrudece la contraofensiva imperialista y de la derecha contra los procesos revolucionarios, democráticos y liberadores del continente y contra los esfuerzos integracionistas en el área.

En medio de este contexto, la Revolución Cubana mantiene su rumbo inalterable. Desde el año 2011 y con el respaldo mayoritario del pueblo cubano, se desarrolla la actualización del modelo económico destinado a construir un socialismo próspero y sostenible. 

Al mismo tiempo, desde diciembre del 2014, se avanza en un complejo proceso de normalización de las relaciones con los Estados Unidos de América que aspira a alcanzar una convivencia civilizada con el gobierno de ese país, en consonancia con los esfuerzos de Cuba y el resto de América Latina y el Caribe para hacer de nuestra región una zona de paz, tal y como lo proclamó la II Cumbre de la CELAC en La Habana, en enero de 2014.

El Partido Comunista de Cuba está consciente de los desafíos que nos impone este proceso de normalización. Conocemos que  importantes sectores estadounidenses mantienen el objetivo de erosionar las bases de la Revolución y derrocar nuestro sistema político a través del acercamiento y la influencia directa. En este sentido, consideramos que la visita del presidente Barack Obama a La Habana confirmó la decisión de hacer irreversible esta nueva táctica contra Cuba.

La normalización de las relaciones con los Estados Unidos de América abre un nuevo camino en la batalla de ideas que venimos librando entre la solidaridad y el individualismo, entre la inclusión y el desprecio, entre el designio de Monroe y el espíritu de Martí, entre la explotación y la justicia social, entre la dominación neoliberal y la soberanía e integración latinoamericana.

Hemos llegado hasta aquí gracias a  la unidad y a la resistencia de nuestro pueblo frente al poderío militar, económico y cultural del imperialismo, unido a la sabia conducción de los compañeros Fidel y Raúl Castro. A lo que se suma nuestra fidelidad a los principios, la coherencia de nuestra  política exterior y nuestra solidaridad con las causas nobles del mundo. 

Debemos subrayar que los triunfos del pueblo cubano no se pueden separar del extraordinario movimiento solidario internacional, que durante estos años nos ha acompañado en batallas esenciales como la desplegada por la libertad de nuestros Cinco Héroes. Solidaridad que agradeceremos eternamente y consideramos hoy más que nunca,  vital.

El pueblo cubano y su vanguardia organizada mantendrán la lucha contra el bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos de América. No descansaremos hasta ver izada nuestra bandera en el territorio que ilegalmente ocupa la Base Naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo. Seguiremos denunciando los planes de injerencia y la financiación de grupos contrarrevolucionarios dentro de Cuba, así como las ilegales trasmisiones radiales y televisivas violadoras de nuestra soberanía y pagadas con los fondos públicos del Gobierno estadounidense. 

Como expresó recientemente el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, nuestro pueblo noble y abnegado no renunciará a la gloria, los derechos ni a la riqueza espiritual obtenidos con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. No necesitamos -ni necesitaremos- que el imperio nos regale nada. Mantendremos nuestro compromiso con la paz y la fraternidad y seguiremos siempre fieles a nuestra historia.

TRIANGULANDO INFORMACIONES

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 8 - 2016 Comentarios desactivados en TRIANGULANDO INFORMACIONES

DSC_0110

Por Francisco González Romo

El año pasado se puso en marcha en nuestro país un enorme, y sin precedentes, proyecto: entregar gratuitamente televisores digitales a la población adscrita a alguno de los once programas de la Secretaría de Desarrollo Social. Así, millones de personas en nuestro país dejaron de “sufrir” las consecuencias del apagón analógico reciente, dado que de otro modo hubieran quedado en el mayor de los desamparos al ser privadas de las “enriquecedoras” programaciones de Televisa y TV Azteca.

Más que el pago de algún compromiso económico de alto nivel, la cruzada digitalizadora de los hogares mexicanos, desde mi punto de vista, obedece a lo que Ignacio Ramonet llama El Imperio de la Vigilancia (La Jornada 6/02/16); y, tiene que ver también en gran medida (según mis inclinaciones a creer en las conspiraciones y ese tipo de cosas) con la implementación del sistema de justicia penal acusatorio en nuestro país. Esto se constata si hacemos caso a la información brindada por Sergio González Rodríguez en Campo de Guerra (Anagrama 2014), en el cual menciona que la implementación de los llamados “juicios orales” es la última etapa de la oleada ideologizante norteamericana hacia nuestro país, con la cual se logra mercantilizar la justicia; a la que nos brindó Eugenio Zaffaroni, tratadista de derecho penal que, desde los años cincuenta del siglo pasado insistía en que existe la intención del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica de militarizar América Latina e imponer su sistema de justicia penal; en la práctica, a lo que se nos enseña en las escuelas de derecho, en las Procuradurías de Justicia de los Estados y en los Poderes Judiciales: el nuevo procedimiento penal permite que se despresuricen las cárceles, porque, como decía mi profesor de derecho procesal penal en la UAZ, quien por cierto labora como Juez Penal: ¿para qué queremos las cárceles llenas de delincuentes?

Paso a explicarme: sabemos que cada mensaje electrónico que enviamos (en Facebook, en WhatsApp, a través de las cuentas de correo, etc.) es analizado, es clasificado y es enviado a alguna base de datos, ya sea de empresas o de gobiernos. Las tarjetas de crédito y las tarjetas de fidelidad que con gusto entregan las empresas e instituciones bancarias, permiten analizar el perfil de los consumidores. Los teléfonos inteligentes permiten saber en dónde y con quien nos encontramos. Las cámaras de seguridad que instalan los Estados so pretexto de controlar los altos niveles de inseguridad (que, por cierto, ellos mismos propician), sin que con ello aumente la seguridad de los habitantes, sirven como parte de una vasta red de espionaje global: en Londres, un ciudadano puede ser grabado diariamente unas trescientas veces al día, debido al sistema de video vigilancia instalado en esa ciudad. Y, ahora resulta que los televisores graban las programaciones preferidas por los usuarios, las reproducciones en cualquier formato y, hasta tienen un micrófono que graba las conversaciones de los televidentes. Contienen también sensores que graban la velocidad de los movimientos de los espectadores.

El Sub comandante Marcos (ahora Galeano), sostiene en su tesis de la Cuarta Guerra Mundial, que los de arriba hacen la guerra contra los de abajo: “La concepción que da fundamento a la globalización es lo que nosotros llamamos «neoliberalismo», una nueva religión que va a permitir que el proceso se lleve a cabo. Con esta Cuarta Guerra Mundial, otra vez, se conquistan territorios, se destruyen enemigos y se administra la conquista de estos territorios. El problema es qué territorios se conquistan y reorganizan y quién es el enemigo. Puesto que el enemigo anterior ha desaparecido, nosotros decimos que ahora el enemigo es la humanidad. La Cuarta Guerra Mundial está destruyendo a la humanidad en la medida en que la globalización es una universalización del mercado, y todo lo humano que se oponga a la lógica del mercado es un enemigo y debe ser destruido. En este sentido todos somos el enemigo a vencer: indígenas, no indígenas, observadores de los derechos humanos, maestros, intelectuales, artistas. Cualquiera que se crea libre y no lo está.” Sergio González (citado arriba), asegura que para lograr la hegemonía cultural, el proyecto globalizador tiene presente que habrá de haber violencia, pero no hacia el sistema mismo, sino entre quienes pretenden hacer un cambio insurreccional y quienes pretenden hacerlo por la “vía pacífica”, a través de la conquista del Estado, de la participación en Asociaciones Civiles y ONG’s, etc.; es decir, la masacre será entre nosotr@s.

“En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de Orwell –dice Ignacio Ramonet- el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar, y la guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad. Dos principios que, extrañamente, hoy están presentes a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano un potencial delincuente.”

Así, el panóptico, el ojo que todo lo ve, se transporta a todas partes, a los mismos hogares, para tener todo vigilado, todo bajo control, instalándose así un régimen securitario al que Ramonet llama sociedad de control. Históricamente, según Glenn Greenwald, esa sensación de control y vigilancia total, es suficiente por sí misma para reprimir las disidencias. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata.

De esta manera ya no es necesario mantener a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas encerradas en prisiones, reformatorios, manicomios, asilos; los sospechosos (o sea todas las personas) estamos libres pero vigilados.

Dice Ramonet que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable; dicen los anarquistas que hay quien sabe de sus cadenas pero las ama.

RECUPERAR EL CARNAVAL

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 22 - 2016 Comentarios desactivados en RECUPERAR EL CARNAVAL

carnaval (1)

Por Francisco González Romo

El día 21 de marzo, a las tres de la tarde, fue inaugurado el Primer Festival de la Indignación (después escuché Festival de la Dignidad), que se llevará a cabo hasta el día sábado (de Gloria) en el Mercado González Ortega. La iniciativa surge de la combatida necedad de autoridades de concesionar el espacio a la Cervecera Modelo, por un lado y, por el otro, de un grupo de personas cada vez más nutrido, homogéneo y convencido de la necesidad de comenzar a re-vivir los espacios comunes como propios. Es decir, de todas  aquellas personas a las que no nos convence la participación de la Cervecera Modelo en la remodelación y reocupación de ese espacio, y que optamos por demostrar que podemos tomarlo y vivirlo y que, incluso, podemos crear proyectos de renovación del mismo; podemos reinventar su vivencia.

Me parecieron maravillosos los hechos de que el Festival de la Dignidad coincide con la contrastante “celebración” de la oficialista 30’va Semana Cultural y casi con otro evento cada vez más lejano de las personas; El Carnaval, que rechaza la oficialidad y el despilfarro que representa la Semana Cultural.

Carnaval, Carnestolendas, La Fiesta de Don Carnal; varía su comienzo cada año; en el concilio de Nicea se fijó un momento para la Pascua de Resurrección: se acordó celebrarla el primer domingo, después de la primera luna llena a partir del 21 de marzo. De esa fecha se restan siete días de semana santa y cuarenta días de cuaresma, fijándose entonces el Miércoles de Ceniza; los tres días previos son los de Carnaval. La fiesta de Don Carnal tenía como objeto dar rienda suelta al juego, a la libertad, antes de entrar a la guarda de las “buenas costumbres” durante la cuaresma. Pero el Carnaval no responde a la cristiandad, sino a una concepción del tiempo ajustada a la cosecha que ha regido la vida de muchos hombres y muchas mujeres; “El Calendario cristiano -dice Alberto Ramos Santana en El carnaval secuestrado-, es una adaptación consciente del calendario pagano regido por los ciclos lunares de cuarenta días.”

Según esta percepción, el hecho de que en el Mercado González Ortega hayamos comenzado a Festejar la Dignidad, tiene mayor relevancia de la que puede a simple vista esperarse.

La historia del Carnaval –continúa Alberto-, es la de una lucha por la libertad, de una lucha por la supervivencia. “Repasar las disposiciones emanadas desde el poder –secular o no- sobre el Carnaval, es leer una larga relación de prohibiciones o cortapisas que tratan de hacer desaparecer, o controlar –en última instancia- una manifestación popular que sólo se desarrolla en un marco de libertades públicas. Cuando el poder sociopolítico comprende la imposibilidad de terminar definitivamente con el Carnaval, tiende a controlarlo, a reglamentarlo. Y al mismo tiempo a ofrecer ‘alternativas’ de diversión que conduzcan al pueblo hacia unos lugares concretos para así supervisarlo.”

Es por esto que el Carnaval debe evitar hacer separación entre espectadores y actores y debe huir de ser reglamentado, porque, “Desde el momento en que todo se reglamenta, hasta la diversión, siguiendo criterios políticos o cencejiles, atendiendo a ideas de ‘orden social’ o ‘buen gusto’, etc., etc., el Carnaval no puede ser más que una mezquina diversión de casino pretencioso.”[1]

Así pues, la lucha que comenzó con una negativa al despojo del territorio por parte de una trasnacional, puede pasar de ser una lucha meramente reactiva a una totalmente activa, divertida, propositiva y verdaderamente liberadora. ¿Qué sucedería si nos atreviésemos a recuperar el Carnaval? ¿Qué si logramos ser cada día más personas las que festejásemos el mundo al revés y despreciásemos las “jerarquías sociales”, expresásemos las opiniones y oposiciones políticas, que normalmente, aunque se nos inunde el ambiente con discursos de pluralidad, no tienen posibilidad de manifestación legal? ¿Acaso no sería esto el hermoso principio de un cambio?

Aquí pues el llamado a que nos acompañes de tres a siete de la tarde en el Mercado González Ortega, donde comenzaremos a enseñarnos entre tod@s a convivir en solidaridad, en libertad y en una armoniosa fiesta que da la batalla a los oídos sordos, a la incomprensión, a la estupidez y hasta a la corrupción de “autoridades” municipales y estatales.

El llamado es: Aprendamos junt@s, de maneras creativas, a Resistir esta tormenta.

[1] Julio Caro Baroja, citado por Alberto Ramos.

LAS OTRAS ALIANZAS II

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 13 - 2016 Comentarios desactivados en LAS OTRAS ALIANZAS II

descarga

… Entonces vio el cortejo surgiendo de la González Ortega, como una pequeña sombra que se siente desorientada por el vaivén del día; y que continuó hacia la Avenida Hidalgo, ubicando el rumbo correcto. Fue avanzando en una lenta ondulación que dejaba entrever claramente el grupo heterogéneo de obreros, mujeres, estudiantes, profesores, y uno que otro personaje que se deja ver de vez en cuando en los diarios y los noticieros. Notó, con sobresalto, que una patrulla policial iba a corta distancia del desfile. Pero aquí tienen que andar otr@s vestidos de civil, pensó, ubicando gente y tomando fotos y video. Cuando la marcha llegó a Portales, deteniéndose mientras los “tamarindos” modificaban el tránsito de vehículos, aprovechó para colarse en la fila y quedar oculto entre gente mayor, como un pájaro. Miró a l@s que iban a su lado, pero tod@s parecían concentrad@s en el paso.

Al comienzo el grupo le parecía pequeño, pero estando adentro lo sintió crecer y ramificarse con la gente que salías a las ventanas y luego tornaba a cerrar los postigos, o con l@s que los acompañaban un trecho, caminando por las banquetas como transeúntes indiferentes, y luego se perdían en alguna esquina, volviendo temeros@s la vista.

-¿Qué lleva en el bolsillo?

Miró con desconfianza y vio que su compañero de la izquierda le dedicaba un guiño y luego desplegaba una mirada impasible hacia las primeras filas.

-Es un libro – le contestó sin mirarlo.

-¿Es un lindo libro?

-Habla sobre la Revolución Mexicana.

Avanzaron en silencio. El cielo se limpiaba a retazos, con nubes que borroneaban la capa cenicienta instalada en el aire, hasta dejar caer un poco de sol.

-¿Ha marchado antes? Quiero decir… ¿ha protestado otras veces? Yo empiezo a cansarme de la derrota. Y de las marchas. ¿No cree que deberíamos impulsar una vía distinta? Eso de pedirle al verdugo que no afile el hacha no ha rendido frutos. En todo caso, en ese sentido creo que es mejor un hacha bien afilada; se cortaría de un solo tajo el asunto. ¿No cree que sean otros tiempos que necesitan nuevos métodos de lucha? No necesariamente tendrían que ser violentos.

El hombre le dirigió una mirada rápida. Se rascó una oreja como desesperado, o como si no pudiera encontrar las palabras.

-Usted habla bien. Se nota que ha leído cosas de avanzada. Qué le podría decir ahora. Lo único que sé en éste momento es que las vías de lucha no son programables. No nacen del discurso ni de la voluntad de líderes.

-Entonces, ¿coincide en que ha habido errores? No supimos defender procesos y ahora pagamos las consecuencias.

-Es verdad que nos están dando duro. Qué quiere que le diga, nos están sacando la cresta- había alzado sin querer la voz, y al darse cuenta de que l@s que iban adelante volvían la cabeza, bajó el tono-, pero eso no significa que estemos liquidados. Lo peor que nos podría pasar es caer en derrotismo, y sobre a todo ustedes, los más jóvenes. Aunque a veces, cuando hay poca experiencia en las cosas que hay que enfrentar, yo le voy a decir que…

-Si es por experiencia, no es poca cosa lo que hemos vivido l@s jóvenes hasta ahora: algunos hemos visto dos fraudes y muchos teatros electorales y la impunidad; vimos el levantamiento zapatista del 94 y sus declaraciones de la Selva Lacandona; vimos la masacre de Acteal y la impunidad; vimos la muerte en la guardería ABC y la impunidad; vimos comenzar la Guerra contra el Narco y sus atrocidades… y la impunidad; vimos las muertas de Juárez y la impunidad; los 43 de Ayotzinapa y la impunidad; los feminicidios a la orden del día y la impunidad; el Tratado de Libre Comercio y ahora el ATP y la impunidad; el desmantelamiento de los símbolos del nacionalismo que nos enseñaron en las primarias (PEMEX y CFE) y la impunidad; la llegada del telepresidente; la corrupción en todos los niveles del estado (y, claro, la impunidad); el despojo de recursos naturales a l@s campesinos por parte de trasnacionales de la mano con los estados; de la privatización de la educación que ya comienza…; el fascismo en las escuelas, en los hospitales, en las calles; el miedo…; l@s miles de desplazados y de desaparecid@s. Y eso que no he contado de la farsa de los gobiernos progresistas de América de Latina; de la derrota de la democracia en Grecia; de la Cruzada contra el Terrorismo; de la crisis del 2008 y de la especulación financiera. ¿Le parece poco?

El hombre lo miró de soslayo y, lejos de enojarse con la interrupción, pareció complacido con esa irritación orgullosa que marcaba la enumeración del muchacho.

-Es cierto que ha pasado tanto… que hemos perdido mucho. Algunas personas más que otras –al viejo se le quebró la voz, quiso decir algo pero se contuvo-, pero por alguna razón estamos caminando juntos y seguimos hablando: yo a un mocoso como usted y usted a un viejo porfiado como yo.

Antes de llegar a plaza de armas se deslindaron del contingente y caminaron ascendiendo Veyna, abrazados.

 

LA UNIVERSIDAD ANÓMALA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 25 - 2016 Comentarios desactivados en LA UNIVERSIDAD ANÓMALA

1

Por Francisco González Romo               

En la colaboración pasada critiqué la manera en que las universidades públicas, y en específico la UAZ, están siendo llevadas por sus propios miembros a someterse a los mandamientos empresariales. También recibí algunas críticas en el sentido de que es necesario transformar la vida universitaria en un entorno en el que la empresa toma cada vez mayor importancia, por lo que es imposible escapar a esta dinámica impuesta por organismos internacionales a nivel global.

 

Creo que toda postura es válida. Pero creo también que hay otras opciones quizá menos notorias y veloces, pero que requieren menor desgaste y que sí representan un cambio benéfico para las mayorías oprimidas y excluidas por el sistema: desde hace años, en todo el mundo ha aparecido un movimiento que comprende y expresa de maneras insólitas la contraposición que existe entre quienes pretenden rentabilizar económicamente el mercado emergente de la formación, y en especial de la formación universitaria, y quienes pretenden asegurar el libre acceso al conocimiento para toda la población, concibiéndolo como un “bien común”.

 

Las Universidades y los centros de formación universitaria aún son centros protegidos por una legislación que los consagraba como espacios públicos que, sin ser todo lo accesibles que debieran, ya que manifiestan todos los rangos de clase y género, -incluso de raza- propios de los sistemas capitalistas en su conjunto, no están concebidos ni preparados para ser centros de negocios. La universidad anómala, nace como resistencia a la supeditación de la Universidad a los intereses del mercado y la denuncia de que la formación se limite a una “formación para el empleo”. Pero también pugna por que la Universidad abandone su papel tradicional de productora y reproductora de la ideología dominante, que invade a toda la Institución Escuela.

 

No busca la formación de individualidades, sino su autoformación en libertad a los márgenes del mercado, siendo críticos con la Academia y ligados a las diversas realidades sociales, con las que puede crear vínculos de reciprocidad y autogestión. Podríamos decir que la formación ya no pasa, o ya no pasa sólo por los lugares destinados para ella, sino que se difunde en el tejido social y crea figuras compuestas en muchos de sus puntos, conocimientos únicos o sui generis. Al mismo tiempo se descubre que la investigación no tiene por qué quedar reducida a los espacios designados para ella –grandes grupos académicos y espacios universitarios-, ya que se constata que en muchos casos las investigaciones están sometidas a criterios específicos que sólo les permiten abordar aspectos funcionales al sistema en su conjunto, cuando no están directamente manipuladas para servir a los criterios dominantes.

 

Este aspecto es muy importante porque la ciencia, en este contexto, la hace, la vive y la siente la misma persona. No es ciencia desde la academia o los grandes centros corporativos, hecha para la humanidad; es la ciencia hecha por la humanidad para ella misma: pequeñas comunidades o individualidades hacen ciencia para aplicarla en su mismo entorno, con la finalidad de llevar una vida más cómoda y más autónoma. Esta ciencia siempre fue “controlable” por sus “protagonistas”, y se hacía antes de que la escuela llegara como ente colonizador a destruir los conocimientos autónomos y vernáculos de los pueblos: l@s inventores y l@s cocineras que aún encontramos en muchos pueblos, personas ya mayores, dan cuenta de ello.

 

La universidad anómala, del autonococimiento o de lo común, pretende compartir el conocimiento, no enseñarlo. Por ello, un elemente imprescindible para la creación de esta Universidad es el abandono de la tarea “civilizadora” o “evangelizadora” de l@s universitarios: la descolonización del pensamiento.

 

Lo anterior podrá ser logrado con procesos de autonomía individual o colectiva que sirvan “como ejemplo” en la propia comunidad, que sean seguidos por quienes gusten; prácticas que, situadas fuera de los muros de las universidades sean receptoras de curiosidad e interés creciente por parte de toda persona y , por supuesto, de investigadores, estudiantes y militantes sociales; creación de laboratorios “en las calles”, introduciendo participantes sin un bagaje estrictamente académico a las prácticas universitarias; abandono de las agendas de estudio e investigación impuesta desde el Estado y las rectorías; apostar por la autoformación, práctica en la que estudiantes de postgrados, profesores, ciudadanos y alumnos convivirán en un ambiente abierto al diálogo y al debate, rompiendo con esas “élites del conocimiento” que tanto dañan la percepción y la función sociales de la Universidad. Se trata de llevar la universalidad a todos los rincones y lugares.

 

Una herramienta útil para su conformación, es el acercamiento a los movimientos sociales alternativos, ampliando la crítica y empezando a comprender que, en el marco de éstos, la formación y la construcción de conocimiento son parte del vivir cotidiano; provee herramientas fundamentales para las luchas y no sólo elementos con los que rellenar un currículum e intentar conseguir un buen empleo. Para los integrantes de los movimientos sociales alternativos, ya sean migrantes, o jóvenes precarios, o mujeres, o profesores, o indígenas, o cualquiera de los muchos núcleos de resistencia al actual sistema capitalista, el estudio y el conocimiento no es algo con que comerciar, sino que forma parte de la construcción de “agencia” individual y colectiva, forma parte de la posibilidad de actuar como sujetos sociales. El conocimiento constituye un tiempo compartido y un “bien común”.

 

Esta Universidad se orienta a favor de estas nuevas formas de construcción de saber, apoyadas en la interacción total y comunicativa de múltiples intervinientes, centradas en construir un sentir y un saber social común y compartido que aporte informaciones relevantes, posibilidades de paz y críticas a una ideología cada vez más globalizada y en crisis. La fuerza de esta Universidad es la fuerza de los cerebros, los cuerpos y los afectos empeñados en el esfuerzo por construir territorios compartidos y nociones comunes.

 

En el tejido metropolitano de las sociedades actuales, una universidad es también un territorio en conflicto que manda sus mensajes al conjunto de la sociedad.

LUCHAR POR LA PAZ ES EL DEBER MÁS SAGRADO DE TODOS LOS SERES HUMANOS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 17 - 2016 Comentarios desactivados en LUCHAR POR LA PAZ ES EL DEBER MÁS SAGRADO DE TODOS LOS SERES HUMANOS

Cuba

Fidel Castro

Tristemente, casi todas las religiones han tenido que lamentar el hecho destructor de las guerras y sus terribles consecuencias. A esas tareas han tenido que dedicar las mayores energías. La singular importancia del encuentro entre el Papa Francisco y Su Santidad Kirill, en La Habana, es que ha suscitado la esperanza de los pueblos del mundo.

La paz ha sido el sueño dorado de la humanidad y anhelo de los pueblos en cada momento de la historia. Miles de armas nucleares penden sobre las cabezas de la humanidad. Impedir la más brutal de las guerras que puede desatarse, ha sido sin duda el objetivo fundamental del esfuerzo de los líderes religiosos de las iglesias dirigidas por hombres como el Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Toda Rusia.

Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud.

 

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE EL PODER

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 15 - 2016 Comentarios desactivados en LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE EL PODER

UAZ

Por Francisco González Romo

“Hoy más que nunca, convencido estoy que para Zacatecas, de la mano del gobierno que me propongo encabezar, habremos de iniciar una transformación del sistema educativo estatal.” Comenta Alejandro Tello en artículo publicado en La Jornada estatal el día jueves 11 de febrero de la semana pasada, el cual llamó La educación como eje de transformación incluyente. Asegura que es importante para llevar a cabo ésta transformación, que “la oferta educativa de nuestra Máxima Casa de Estudios, se actualice y diversifique y, más adelante plantea la necesidad de la sinergia que debe haber entre la UAZ, el Estado y la Empresa, “para construir puentes que permitan atender las necesidades apremiantes (…).” Alejandro termina su colaboración asegurando que está “listo para la conformación de un solo sistema educativo en Zacatecas.”

Cabe señalar, en un primer momento, que la Universidad es un establecimiento que ampara e integra tres funciones: producción, transmisión y utilización de los conocimientos. Dado que el conocimiento siempre ha estado ligado al ejercicio del poder, el hecho de que el señor Tello, quien muy posiblemente sea el próximo gobernador del estado, toque este tema, es preocupante para toda aquella persona que haya crecido en torno a valores universitarios.

La universidad, desde mi punto de vista, sí requiere un gran cambio, pero no en el sentido que asegura Tello; la universidad-empresa, para mí, no representa un cambio positivo en el estado de las cosas, sino que, por el contrario, abonará a la explotación laboral, aumentará sin duda alguna el sexismo y otros tipos de violencias, y acrecentará la sumisión individual a un sistema global enajenante, así como la segmentación de la sociedad zacatecana, creando élites del conocimiento bien pagadas y, por otro lado, fuerza de trabajo barata y disciplinada, además de los excluidos de siempre, los cuales no pueden desaparecer en éste modelo; todo en favor del capital, en su mayoría extranjero.

La Universidad “gerencial” es resultado de políticas neoliberales que imponen un solo modelo estándar como el dominante para el desarrollo de la cultura académica y las prácticas educativas; tiene que ver con el abandono del Estado de sus compromisos sociales y financieros hacia la educación superior pública, transformándose en un “Estado evaluador”, que no se compromete con procesos, sino que premia o castiga los resultados que considera deseables para el sistema de educación superior.

La sinergia entre Universidad y empresa, que propone Tello, no consiste en un encuentro entre dos instituciones diferenciadas e iguales, sino en la supeditación de la dinámica universitaria al objetivo económico de rentabilizar los conocimientos adquiridos, vendiéndolos a los potenciales interesados y privilegiando los intereses de las empresas activas en los campos respectivos, hasta el grado de proponer e imponer cátedras.

La estructura gerencial de las empresas se traslada a la universidad, haciendo recaer los cargos de dirección en personal externo, al estilo de gerente de empresa, reduciendo los órganos colegiados y estableciendo criterios de rentabilidad para la concesión de plazas y financiación. Los criterios de racionalización pueden tener en cuenta la relación entre la oferta y la demanda de las titulaciones, la dinámica del mercado de trabajo, las exigencias de los empresarios, en tanto posteriores empleadores de los profesionales allí formados, o criterios más generales como la preferencia de las ciencias sobre otros estudios. Así mismo, los procedimientos evaluadores de la calidad mercantil deben ponerse en funcionamiento, proliferando la evaluación externalista, que se organiza en agencias nacionales de evaluación y acreditación, aplicando instrumentos estándares que a menudo se imponen como organismos supra-universitarios de “control total”.

Esta dinámica se extiende al trato que reciben l@s estudiantes y/o jóvenes investigadores; se les anima a que conciban su formación como una inversión que le dará réditos en un futuro. Pero no se les informa que tendrán que encontrar un empleo en condiciones que no depende en gran parte de sus esfuerzos, sino de la estructura de la sociedad y del mercado de trabajo. Esto fomenta la competencia y el resentimiento entre los propios estudiantes/profesionales; con lo que se empiezan a defender medidas proteccionistas del empleo que pasen, incluso, por la demanda de expulsión de competidores indeseados. Además, como el único criterio a tener en cuenta es el cálculo económico, la formación como inversión lleva a que l@s beneficiarios paguen por ello y, por lo tanto, las tasas o cuotas se aumentan en un esfuerzo dirigido a que la institución se auto-financie. También se limita del acceso a las Universidades obedeciendo a los criterios de eficacia en función de los costos, de allí que se abogue por procedimientos de selección que restrinjan el volumen de estudiantes, beneficiando a los postulantes de franjas sociales más acomodadas.

La formación para el empleo pugna por construir personalidades acordes a las exigencias económicas y disciplinarias del mercado capitalista, que “interiorice los objetivos de la empresa”; la obligación de obtener resultados, la gerencia por proyectos, la presión del cliente, así como una subjetividad sumisa como única opción de supervivencia.

Así, las Universidades se convierten en centros en donde se transmiten no solamente contenidos culturales, técnicos o metodológicos, sino que, a la vez, enseñan un conjunto de procederes y disciplinas que benefician a la hegemonía. Así, con la propuesta de Tello, la Universidad no se vive como un eje de transformación incluyente, sino como reproductora de la exclusión como base de la injusticia y el alejamiento constante de la construcción de nuevas relaciones sociales basadas en la vivencia de lo justo.

La UAZ ya ha entrado en este curso, sin embargo, no he encontrado muchas voces que exijan un debate al respecto o que, abiertamente se opongan. Por el contrario, la ideología del crecimiento económico los lleva a aceptar estas imposiciones que contradicen mucha de las veces su discurso de educación democrática o popular. ¿Seguirá habiendo silencio cómplice?