3
Nov,2025
lunes
ARRESTAN A DOS EXTORSIONADORES EN FRESNILLO
LA FLACA VISTE DE MODA…
GEOVANNA BAÑUELOS LLAMA A HOMOLOGAR LA TIPIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA VICARIA
PEPE SALDÍVAR LLEVA FERIA DE SERVICIOS A COMUNIDAD GUADALUPENSE EN FORT WORTH, TEXAS
ASESINAN A CARLOS MANZO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE URUAPAN
SON PROCESADOS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
«RESCATE CARRETERO»
VINCULAN A JAVIER A PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

HABLANDO DE PROTECCIÓN CIVIL

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 5 - 2012 18 COMMENTS

Por: Gerardo Alonso López Castañeda –

Empecemos con una pequeña definición en materia de protección civil, la cual es una Acción solidaria y participativa de los diversos sectores que integran la sociedad, junto y bajo la dirección de la administración pública, en busca de la seguridad y salvaguarda de amplios núcleos de población, en donde éstos son destinatarios y actores principales de esa acción, ante la ocurrencia de un desastre.

Daremos a conocer el propósito y establecer los objetivos, estrategias, metas y acciones que rigen las actividades del Sistema Estatal de Protección Civil. Para su realización, estos parámetros serán llevados a cabo bajo un mismo eje de coordinación interinstitucional entre los gobiernos Federal, Estatal y Municipal para el bienestar y compromiso social, para así reducir los riesgos, desastres y sus crisis consecuentes.

Corresponde al Estado la tutela y salvaguarda de los valores y bienes jurídicos que hacen posible el desarrollo armónico, el progreso y bienestar de la población. De ahí se deriva la protección a los ciudadanos frente a los peligros y riesgos provocados por el ser humano o por fenómenos naturales, que dan lugar a desastres, con la trágica e irreparable pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción de la vida cotidiana.

Cada sexenio se elabora un programa que orientará la elaboración y la operación de los programas de protección civil de las Dependencias federales con sede en la entidad del Gobierno del Estado, de los Municipios, grupos voluntarios, los sectores productivos, las comunidades y la población en general.

De esta manera, el Programa es también la herramienta de planeación gubernamental cuyo objetivo es hacer eficiente y perfeccionar la política pública de protección civil, con la participación de las comunidades, los grupos sociales organizados y las autoridades, procurando diseñarla y operarla desde la sociedad hacia los niveles de gobierno y viceversa, en el marco de la responsabilidad que tiene el Estado.

 

Como antecedente tenemos que a raíz de los sismos de septiembre de 1985, el Gobierno Federal convocó a un grupo de ciudadanos, al que se denominó Comisión Nacional de Reconstrucción, en cuyo seno se realizaron los trabajos del Comité de Prevención de Seguridad Civil, que generó el documento central contenido en el Decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 1996.

En Zacatecas, el 9 de marzo de 1992, se publicó un Acuerdo mediante el cual se crea el Sistema Estatal de Protección Civil y sus estructuras fundamentales: El Consejo Estatal y la Unidad Estatal de Protección Civil dependiente de la entonces Dirección de Gobernación

incorporada a la Secretaría General de Gobierno, además del Cuerpo Estatal de Voluntarios.

En fecha 03 de octubre del 2001, se publico el Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno, mediante el cual se crea la Dirección Estatal de Protección Civil e incorpora en su organización al H. Cuerpo de Bomberos y en enero del 2003, entrega el titular del Ejecutivo un inmueble construido ex profeso para las funciones del Sistema Estatal de Protección Civil.

Para el 2002, conforme al manual de organización de la Secretaría General de Gobierno, la funcionalidad de la Dirección se sujeto a la operatividad de los siguientes departamentos: Departamento de Protección Civil, Operativo y Capacitación, Departamento Jurídico, Departamento de Informática y Difusión, Departamento Administrativo y Departamento de Bomberos.

Recientemente fue aprobada la nueva ley de Protección Civil para el estado de zacatecas y se esta renovando los procedimientos de atención a efecto de atender cabalmente el objetivo de Protección Civil.

Esperando que de nota en nota logremos crear la cultura en material de Protección Civil se despide su amigo.

HABLANDO DE PROTECCIÓN CIVIL

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 28 - 2012 203 COMMENTS

Nuestro próximo colaborador es: Gerardo Alonso López Castañeda, Nacido en el Municipio de Concepción del Oro, Zacatecas el 26 de Septiembre de 1977. En el cual vivió hasta terminar la secundaria. Es el noveno de cuatro mujeres y cinco hombres, llego a la ciudad de Guadalupe Zacatecas a estudiar la prepa en el Instituto Miguel Agustín Pro en el año de 1992, continuando con sus estudios en la facultad de Ingeniería Civil hasta el año 2000, en el cual ingreso a laborar a la presidencia municipal de Guadalupe en la Dirección de Obras Públicas, desempeñando varios puestos como supervisor de obra, jefe de departamento de construcción y subdirector  hasta el año del 2007.

Posteriormente trabajo en obra pública para diferentes municipios del Estado. Así mismo  fue presidente y comandante de una asociación civil dedicada al auxilio vial y rescate, capacitándose en primeros auxilios como paramédico, con el compromiso y único fin de ayudar a quien así lo necesitara, haciendo presencia en inundaciones, derrumbes, incendios y accidentes. Al igual que ayudar a personas de bajos recursos  necesitadas de ropa y alimentación todo de manera altruista.

De Octubre del año 2010 a la fecha por indicación del C. Gobernador del Estado el Lic. Miguel Alonso Reyes, funge como Subdirector Operativo de la Dirección Estatal de Protección Civil. Fomentando la cultura de crear de prevención, auxilio y recuperación en materia de protección civil en cada uno de los habitantes del territorio zacatecano, a través de la orientación y la participación social. Para mitigar los desastres naturales y creados por el hombre.

Esperando servir a la gente y el abanico de amistades siga creciendo quedo de Ustedes por siempre como su amigo.

 

Gerardo López

Y la Universidad Abierta y a Distancia?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 21 - 2012 231 COMMENTS
 
Por: Juan Antonio Valtierra Ruvalcaba (*) 

     A mi Dulcinea…y mis hijos

 Mi primera colaboración para el espacio que dirige José Ricardo Reyes, tiene que ver con parte de la realidad nacional y no solo estatal. Todos los inicios son buenos. Tienen una fuerte carga de esperanza y una alta dosis de buenaventura. Con estas tribulaciones en las alforjas inicio el andar que hace 216 meses y 17 inviernos me indicaron un impasse para meditar y mirar lo urgente y necesario que fue colgar los hábitos que habité para caminar seguro por la vida de los medios.

No fui ni soy un tartufo, pero fue preferible modificar la hoja de ruta antes que perjudicar mujeres, hombres, niños, seres queridos, amigos y amigas o amores pergeñados con cinceles en la cantera rosa perenne como el color de aquel herrero que un día dio clases de trashumante empedernido por allá en el rancho.

 

Empezamos!!

El pasado 19 de enero del año que corre, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se crea la Universidad Abierta y a Distancia sectorizada en la Secretaría de Educación Pública. Este esbozo no tendría nada de valioso si no fuera por que recuerda que hay una nueva universidad o mejor dicho, una nueva opción para cientos de jóvenes que por diversas razones no pueden proseguir estudios superiores.

En este mismo escenario, la realidad impone sus números o como dicen los que saben, los datos duros nos hacen voltear y meditar qué estamos haciendo bien y qué mal.

No abordaré los datos duros, sin embargo si alguien de los lectores quiere contribuir, adelante. Opto por lo que indicaba el filósofo y que en tono imperativo decía que “ya basta de interpretar al mundo…lo que hace falta es transformarlo”.

La interrogante es cómo materializar ideas y propósitos que esa “Universidad” dice perseguir. Veamos: “aprobar las normas pedagógicas y de uso de tecnologías de la información de la Universidad, así como aquellas que regulen las condiciones de admisión, permanencia y egreso de sus estudiantes”.

A contrapelo, un reciente estudio señala que el año pasado abandonaron el país alrededor de 660 mil mexicanos, de los cuales poco más de 450 mil fueron jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Destaca que en regiones con alta migración más del 40 porciento de los jóvenes mayores de 15 años, “son susceptibles de abandonar la escuela por emigrar hacia los Estados Unidos”.

El texto “Pobreza y Migración, el principal problema de la juventud mexicana y su impacto en los indicadores educativos” es crudo. Con base en datos de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que en el interior de las aulas de la educación media superior existe un “drama silencioso”, pues a nivel nacional la deserción suma más de 650 mil jóvenes por año. Sólo un 15.5 por ciento dice las autoridades educativas; en tanto, la CNOP desestima esas cifras y sostiene que “no muestran la realidad que se viven en las diferentes regiones de nuestro país”.

La oficina de Asuntos Migratorios del sector popular priísta -quien elaboró el estudio- sostiene que el Indicador de la deserción en Educación Media Superior llega a más del 40 por ciento de la matricula y de la Eficiencia Terminal no alcanza ni el 50 por ciento, en planteles ubicados en zonas que tradicionalmente son expulsoras de mano de obra y zonas marginadas.

Edmundo Ramírez Martínez, dijo en fechas recientes al diario La Jornada que “mil 800 adolescentes mexicanos de bachillerato, menores de edad, que en su mayoría tienen entre 15 y 18 años, están abandonando la escuela diariamente, representa una verdadera tragedia nacional”.

El documento reconoce que ciertamente “la juventud mexicana tiene más estudios, que los que tuvieron sus padres, pero el indicador del desempleo se triplica” derivado del impacto que han tenido las nulas políticas de apoyo a la educación, al empleo de este gobierno.

Ante estos escenarios, cabe la pregunta: ¿Cómo poner en marcha una Universidad abierta y a distancia con cifras obesas en deserción y esfuerzos famélicos para retener a las y los jóvenes en las aulas? Vaya reto. Si en los tiempos de la ciudadanía no se consulta y el capricho domina, las predicciones son dramáticas.

 

Al socaire

Mi reconocimiento a los hombres y mujeres que son la base del Estado. Ellos que en silencio y mirando el surco se aprestan a sacarte productos a la tierra. Ojalá que las lluvias hagan renacer la esperanza para las cosechas y los bolsillos suenen como campanas de dinero, tanto para comer, vestir y si les sobra, gastar cuando las ferias de agosto y septiembre den inicio.

Ellos, que como la abuelita milagro que hacía pan de la nada (saludos a Leonardo Fabio), van por su nuevo reto. Que lleguen los apoyos también.

Hago la invitación para que el espacio sea orientado por todas aquellas y aquellos que sepan y tenga el dato exacto y preciso en la materia que se aborde en este espacio. Bienvenida la palabra escrita y bienvenida la libertad.

El tema de la semana próxima: Las 105 páginas de Colosio…la película.

Juan Antonio Valtierra Ruvalcaba, es licenciado en periodismo y realizó estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha ejercido el periodismo asi como desempeñado cargos públicos en administraciones locales, estatales y federales en oficinas de comunicación social desde 1978. Originario de Fresnillo,  Zacatecas, en encargos de cobertura periodística y comisiones laborales ha viajado a Estados Unidos, Américalatina, Centroamérica, el Caribe y Europa. Ha realizado diplomados, cursos en comuniación y marketing y asistió a la cumbre de Estrategia Política 2005. Fue redactor en la agencia de noticias Notimex, diario unomásuno; reportero en Canal Once Televisión, el noticiero radiofónico Para Empezar; los periódicos El Periódico de México, Ultimas Noticias de Excélsior, El Financiero y la agencia de noticias Informex.Miembro del equipo de trabajo del Comisionado para la Paz y la Reconcialición en Chiapas en tipos de la insurgencia EZLN. Instrumentó la logística para los medios nacionales y extranjeros durante la visita del Papa Juan Pablo II al país durante 1990.

(*)Periodista y consultor. Correo electrónico: [email protected]