El Sistema Integral del Padrón Único de Beneficiarios (SIPAB) está incluido en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, como uno de los proyectos transversales puestos en marcha por la gestión del Gobernador Alejandro Tello.
Dicho instrumento servirá para orientar y controlar subsidios, ayudas y demás apoyos que recibe la población dentro de los programas de cualquiera de los tres órdenes de gobierno (o en concurrencia), así como su importe y conceptos.
Se trata de una base de datos, cuyo objetivo es sistematizar la información estadística de programas y beneficiarios para sustentar los procesos de planeación y evaluación, y dotarlos de transparencia y rendición de cuentas.
Otros de sus fines son establecer la disciplina presupuestaria, fortalecer la modernización de la administración pública mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y utilizar mejores prácticas a escala internacional.
Bajo este esquema, todas las dependencias estatales, municipales y federales asumen el compromiso de intercambiar información para identificar concurrencias y evitar duplicidades, lo que significará una mejor y más justa entrega de beneficios.
Esta clase de coordinación interinstitucional también generará información para decidir estrategias, lineamientos y prioridades de los planes de desarrollo humano y social.
Las áreas responsables de instrumentar el SIPAB son la Coordinación Estatal de Planeación (Coepla), la Dirección de Tecnologías de la Información, y, en la primera etapa, las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), del Campo (Secampo), de Economía (Sezac) y el DIF Estatal Zacatecas.
En la segunda etapa participarán las secretarías de Educación (Seduzac), de la Mujer (Semujer), del Zacatecano Migrante (Sezami) y el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Quienes reciban los subsidios y demás apoyos serán designados como beneficiarios individuales, cuando se trate de una persona; beneficiarios colectivos, si son agrupaciones, y poblaciones beneficiarias, en el caso de que sea una población o localidad la que reciba ayuda.
El SIPAB establece que en todas las solicitudes de apoyo o formatos de registro de las dependencias deberán solicitar a los beneficiarios autorización para usar su información con fines estadísticos, de seguimiento y evaluación.
A través del SIPAB serán impulsadas las políticas públicas que promuevan la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y busquen mejorar el nivel de vida de la población de manera coordinada entre las autoridades de los tres órdenes.