15
Ago,2025
viernes
ERA BUSCADO POR LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA; ES CAPTURADO
LA CAPITAL IMPULSA REALIZACIÓN DEL ULTRA BACKYARD 2025
VAQUERA GUADALUPENSE REPRESENTA A MÉXICO EN BRASIL
GEOVANNA BAÑUELOS ALERTA SOBRE LA CRECIENTE CONTAMINACIÓN DE PLASTICOS
AYUNTAMIENTO CAPITALINO CLAUSURA TALLERES DE VERANO 2025
GUADALUPE, ES EJEMPLO EN EL SERVICIO A LOS CIUDADANOS
ADOLESCENTE ES SENTENCIADA A 1 AÑO Y 8 MESES DE PRISIÓN POR EL DELITO DE SECUESTRO
DIGNIFICAN A CORPORACIONES POLICIALES DEL NOROESTE DE ZACATECAS

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

ARTÍCULO DE FIDEL: NUESTRO DERECHO A SER MARXISTAS-LENINISTAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 8 - 2015 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: NUESTRO DERECHO A SER MARXISTAS-LENINISTAS

qw

(El líder histórico de la Revolución al conmemorarse el 70 aniversario de la Gran Guerra Patria, expresa su profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio)

Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan.

Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda.

De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neocolonialismo en América Latina.

Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936. Tras la aplastante derrota nazi, las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.

Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo.

Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones.

Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años.

Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo expresé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello.  

Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio.

Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.

La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.

Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria.  

Fidel Castro Ruz

Mayo 7 de 2015

10 y 14 p.m.

¿NARCOTRAFICANTES O INSURGENTES?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 2 - 2015 Comentarios desactivados en ¿NARCOTRAFICANTES O INSURGENTES?

223

Por: Francisco González.

“Brutal ataque del narco en Jalisco. Las acciones se extendieron a Guanajuato, Colima y Michoacán. Siete muertos, incluidos 3 soldados; 19 heridos; bloqueos en 39 vías. Afectados, 29 municipios; queman 15 bancos y 5 gasolineras jalisciences. El gobernador Sandoval reporta 19 detenidos y 3 militares desaparecidos” (La Jornada 2/05/2015). Este fue el resultado de decenas de narcobloqueos que se llevaron a cabo ayer, comenzando por la mañana, en la ciudad de Guadalajara. Aunque la noticia es de por sí preocupante, desde mi punto de vista resulta más urgente analizar la situación que juegan las fuerzas policiaco/militares en este tipo de eventos.

Analistas como Raúl Zibechi, John Saxe-Fernández o Gustavo Esteva, han externado la opinión de que el Capitalismo ha llegado a su fin y que ahora entramos en una nueva etapa de organización social, a la que David Harvey llama “El Nuevo imperialismo” o “Acumulación por desposesión o despojo”: al no poder reproducirse las relaciones sociales capitalistas por factores como el “excedente de trabajo (creciente desempleo) y excedente de capital (expresado como una sobreabundancia de mercancías en el mercado que no pueden venderse sin pérdidas, como capacidad productiva inutilizada, y/o excedentes de capital dinero que carecen de oportunidades de inversión productiva y rentable).”, el capitalismo hace un reajuste “espacio-Temporal”, el cual necesita, para su realización, invariablemente, de toda la ayuda que puedan brindar los Estados, con el uso legítimo de la violencia. Así, en las estructuras policiaco/militares, se elaboran y se aplican tácticas y estrategias, con la finalidad de controlar, reprimir y exterminar a “grupos insurrectos” es decir, a grupos indígenas, campesinos u obreros, que pretendan resistir los embates de esta nueva ola de violencia que representa la acumulación por despojo. Para poner ejemplos locales, basta con voltear a ver Salaverna, Peñasquito o El Coronel, minas cuyas empresas transnacionales se han aliado con las fuerzas militares y federales para implementar el despojo.

Es necesario mencionar que todas estas estrategias vienen del decadente imperio norte: el congreso de estados unidos ha aprobado una estrategia general, con vistas al 2060 (Campo de Guerra, Sergio González Rodríguez), en la que obviamente el ejército tiene función específica: generar la violencia en territorios ajenos y después imponer la paz. Queremos decir con esto, que el instrumento que utilizan los explotadores para perpetuarse, son las estructuras de seguridad nacional del odioso estado del norte (sin su elemento población, claro).

Los narcobloqueos de ayer, quizá ya no sean tan sólo una expresión del narcotráfico encarando y retando al Estado, sino el asomo de una guerrilla urbana o de algún otro tipo de organización insurrecta.

Cabe aclarar que los bloqueos son tácticas militares nada despreciables: si son violentos, como los de ayer, ocasionan caos y miedo en la población; si son pacíficos, ocasionan la sensación de certeza y tranquilidad, pero junto con ella aquellas de represión y miedo. Ambos tipos de bloqueo proporcionan cierto orden a quienes los realizan: dan la oportunidad de predecir las acciones del enemigo y de actuar de manera rápida y eficaz ante un evento imprevisto. Cuestión que saben muy bien aquellos que diseñan las estrategias de seguridad pública y seguridad nacional.  

Ejemplos claros de bloqueos pacíficos son aquellos que se han venido implementado en Zacatecas desde que llegó el presente gobierno, cuyo diseñador de las estrategias de seguridad, es un general retirado del ejército mexicano: festivales todo el año (que implican bloqueos), realización de obra pública en zonas de tráfico denso (que implica bloqueos) y las infraestructuras en las carreteras, en las que nos encontramos con policías estatales, federales y militares (que implica bloqueo). A nivel Nacional/Rural, un ejemplo claro será la Gendarmería.

Después de los narcobloqueos de ayer, las reacciones no se hicieron esperar: el ejército nacional realizó un evento en el teatro calderón (quizá lo realizó en todos los estados por órdenes de gobernación), desplegando con ello a elementos en activo y a los conscriptos (jóvenes de 18 años que realizan su servicio militar); operativo de disuasión o “preventivo” realizado en un contexto de quincena y puente. Es decir, el Estado dice que nos cuida, a nosotros y a los turistas que nos visitan, con un bloqueo; bloqueo pacífico, que crea la sensación de certeza y tranquilidad, pero también la de represión y de miedo.

Puede ser que estas palabras no sean más que meras especulaciones. Pero mi objetivo es traer a colación un debate urgente, en el que los actores sociales zacatecanos participen, es decir, todos y todas.

La Universidad Autónoma de Zacatecas está obligada a proponerlo en todos los ámbitos de enseñanza, de investigación y de extensión. La universidad tiene ante sí un reto enorme y tiene que demostrar que está a la altura de las circunstancias.

Desde este espacio hacemos un llamado (y, ojo, no como vanguardia) al diálogo. Este espacio está a sus órdenes. Pero recuperemos otros: las aulas, las calles, los centros laborales, el campo, el camión, las plazas. Las redes sociales no bastan, deshumanizan el diálogo y son parte de la red de control y dominación.

Con la esperanza puesta en un hilito, hablamos pronto.

LA REVOLTOSA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 18 - 2015 Comentarios desactivados en LA REVOLTOSA

DCIM100GOPRO

De ninguneos y ninguneados al Gran Ninguneador.

                                                                                                                                                                     A Fer y a los Galeanos.

El lunes por la mañana nos sorprendió a muchos la noticia de la muerte de Eduardo Galeano: se nos fue otro hombre bueno; adiós, cronista de lo invisible; murió un forjador de utopías: fueron algunos de los sentimientos que encontré plasmados o que escuché por allí. En realidad, cuando una muerte así se sucede, el vacío ya empieza a desenmascararse y, en lo personal, no sé ni qué decir. Pero esta vez me sorprendió una colaboración de Raúl Zibechi, en la que lamenta la pérdida de Galeano porque se nos fue “el mejor cronista de los ninguneados”; colaboración que motivó estos decires:

¿Qué es ser ninguneado?, o, ¿qué es ningunear? Octavio Paz responde que Ningunear es el acto más radical y definitivo que tenemos los mexicanos de disimular la existencia de nuestros semejantes. “El ninguneo es la operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno.” No creemos que alguien haya dejado de existir, simplemente actuamos como si ya no existiera. Para la muestra que quiero dar, lamentablemente, no basta un solo botón:

Los baleados en Jerez, los decapitados en Villanueva, l@s desaparecidos en Fresnillo, l@s sin agua en Guadalupe, l@s sin techo en Zacatecas, l@s sin acceso a la educación en Jalpa, l@s con cáncer en las mineras, l@s campesinos despojados de sus tierras en varios municipios del estado, las mujeres privadas de sus hij@s en los hospitales porque no son atendidas a tiempo, los migrantes que piden taco a la orilla de la vía en San Jerónimo, los y las sin seguridad social en la UAZ y en otros centros laborales, l@s despedidos de la cerveceras y de las refresqueras porque no cumplen las metas, los y las desempleadas, las violadas en Calera y las acosadas en las oficinas, en las escuelas y en las paradas del camión, l@s discriminados por sus gustos o preferencias, los incapaces de pagar la luz; y otros tantos y tantas que son y han sido siempre los y las ninguneadas. ¿Y el gran ninguneador?: es el que en esta temporada electoral nuevamente se presenta, con su estructura partidista y todo, defendiendo al capital depredador, y se acuerda de nosotr@s, y se nos acerca con una torta, con una despensa, con un vale y, por qué no, con la sincera promesa de que, ahora sí, no disimulará nuestra existencia: dicen l@s candidat@s que por fin el Estado nos demostrará que en realidad nunca nos ha ninguneado.

Todos y todas, alguna vez, hemos sido ninguneados por el Estado; Galeano también vivió en carne propia muchas de las vejaciones sufridas por los ninguneados. Pero Galeano nos demostró, con su congruencia, que es posible ningunear al gran ninguneador: Galeano, aquel al que Mujica señalara como un extraordinario ser humano que consiguió reunir y masificar más cultura que la que encontraríamos en la mayoría de l@s universitari@s con todos los títulos; Galeano el obrero, el electricista, el cajero de un banco que fue puliéndose a sí mismo como autodidacta; Galeano el que se codeaba con símbolos del poder  y disimulaba su existencia; Galeano el que, exiliado y censurado de varios territorios por varias dictaduras, invariablemente se enfrentaba; Galeano, el que creía que “Podíamos sacarnos de encima la cultura de la impotencia” porque renunció al miedo: esa debilidad embarazosa que “coloca a la persona en la postura absurda de tener que suplicar al opresor que garantice la propia liberación, asumiendo que un@ nunca será libre más que para ser una víctima”[1].

Octavio Paz concluirá las Máscaras Mexicanas asegurando que con el ninguneo, “En nuestro territorio, más fuerte que las pirámides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los cantos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la Historia”. Pero Galeano demostró que el silencio también puede conferir una calidad humana que ninguna otra actitud puede brindarnos: guardar silencio es jalar la rienda al parloteo y abrir despacio la voz de la otra persona, cuando se dialoga, y la voz propia cuando se reflexiona; sólo quien guarda silencio escucha, y en este sentido, la virtud de callar debe ser vista como instrumento indispensable para la convivencia: yo soy lo que tú me escuchas que soy[2].

Al  entender y demostrar esto y aquello, Galeano nos dejó como tarea recuperar la humanidad que nos brinda el diálogo, la dignidad de decidir cómo queremos vivir nuestros deseos y nuestras pasiones y la responsabilidad de construir en paz una sociedad nueva.

Coincido con Zibechi cuando asegura que, con la muerte de Eduardo, los ninguneados perdieron a su mejor cronista, a aquel que se esforzaba por entenderlos sin querer interpretarlos, a aquel que entendía de sus dolores y sus amarguras y compartía sus risas y sus llantos[3]. Pero Eduardo no sólo nos platicó de manera cruda y clara la vida de los y de las excluidas, de las y de los marginados, de los y de las de abajo; Eduardo Galeano nos devolvió una dignidad que nuca tuvo que ser perdida: aquella de saber Ningunear al opresor.

Francisco Galeano.

FIDEL SALUDA A VENEZOLANOS QUE INTEGRAN VUELO SOLIDARIO BOLÍVAR-MARTÍ

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 7 - 2015 Comentarios desactivados en FIDEL SALUDA A VENEZOLANOS QUE INTEGRAN VUELO SOLIDARIO BOLÍVAR-MARTÍ

fidel-castro-venezolanos2

Lo más emotivo que de aquí se llevan un grupo de 33 venezolanos que llegaron a Cuba movidos por la solidaridad, será el suceso no previsto en agenda alguna: el fortuito encuentro con Fidel Castro, la hora y media de intercambio con el líder histórico de la Revolución, quien estampó en la memoria de los protagonistas, según me cuentan, dos impresiones intensas: la mano grande que durante horas estuvo estrechando despaciosa y fuertemente muchas manos, y la lucidez del interlocutor atento a múltiples detalles de la realidad venezolana, especialmente ahora que esa gran nación se ha convertido en diana de la voracidad imperial.

Los amigos arribaron el 27 de marzo a la Isla como parte del “II Vuelo de la Solidaridad Bolívar-Martí. Un puente de pueblo a pueblo”.

Los que pudieron conversar con Fidel este 30 de marzo pertenecen al grupo de 155 venezolanos que han tenido como anfitriones al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y a su Agencia de Viajes Amistur. El grupo estará entre nosotros hasta el cinco de abril para dar cumplimiento a un amplio programa de “travesías” por múltiples experiencias de Cuba.

El día de la confluencia no esperada, los 155 amigos se dividieron en cuatro grupos para visitar escuelas ubicadas en La Habana. Y uno de los grupos tuvo como destino, en la barriada de Siboney, al Complejo Educacional Vilma Espín Guillois (denominado “Complejo” porque abarca desde los años del círculo infantil, hasta el sexto grado de escolaridad).

Esa escuela nació inaugurada por Fidel en el año 2013, porque tiempo atrás, siempre que él pasaba por las calles de la barriada, reparaba en las largas distancias que los estudiantes de los primeros años de enseñanza debían recorrer en las mañanas para llegar a sus centros escolares: hacía falta un lugar que acortara tantos largos viajes…

Y el lunes, día del encuentro no esperado, mientras la treintena de hermanos de la tierra de Bolívar recorrían espacios del Complejo Educacional, Fidel volvía a pasar muy cerca de la nueva escuela.

Fueron los niños los primeros en avistar los vehículos que ellos bien conocen. Fueron ellos quienes empezaron a decir: “Viene Fidel, viene Fidel…”. Y a partir de ese instante de alegría los visitantes se sumaron al alumnado para compartir consignas y saludos. El Comandante, por su parte, decidió llegar hasta la escuela, y una vez allí conversó con la directora del centro y con los organizadores de la visita.

Saludó, uno por uno y sin el más mínimo apuro, a los venezolanos. Y a ellos les iba preguntando por la realidad del país que nos dio a ese amigo inmenso llamado Hugo Chávez: comentó temas alusivos a la Asamblea Nacional de Venezuela, al trabajo con la juventud, a las labores en la agricultura. Despertaba admiración el modo como recordaba nombres de diputados, gobernadores y personas conocidas en numerosas jornadas de intercambio con la nación de Bolívar.

Fidel había sido el de siempre, el que tan bien conocemos: no se despidió sin antes conversar sobre lo más urgente. Mostró su especial preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para que su soberanía e integridad sean respetadas. Habló desde su naturaleza que es intensa y mide el tiempo en su justa medida: hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Obama para que Venezuela deje de ser catalogada una amenaza a la seguridad del país norteño. Hay que apurarse porque lo que está en juego es el equilibrio del mundo.

Fidel está lleno de vitalidad. Afirman que esa es la definición más recurrente dentro del grupo de amigos que lo ha visto y ha podido conversar con él. “Fidel está vivo”, afirman felices, desde la inesperada condición de testigos invaluables en estas horas de urgencias para el destino del Hombre.

ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 3 - 2015 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

f0030211

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.

Foto: Estudio Revolución

 

Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m.   

MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 1 - 2015 Comentarios desactivados en MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

DSC_9954

El día de hoy se vio un estadio Francisco Villa, semivacío a pesar de que el boletaje se regaló, la afición no respondió como se esperaba; en el estadio se podía apreciar grandes huecos o butacas vacías aun y cuando el encuentro sonaba interesante, ya que el equipo local Mineros se enfrentaría al equipo argentino Talleres de Córdoba.

El desempeño del equipo mineros en sus últimos compromisos ha dejado entre la afición, mucho que desear, en boca de los aficionados se comenta, “es preferible ir a la unidad deportiva Benito Juárez y ver los juegos de la categoría mayor”.

Seguridad

Los encargados de la seguridad en el estadio Francisco Villa por una empresa privada llamada omega especialista en los temas de seguridad, de cierta manera han impedido el trabajo de los medios de comunicación, ya que los reporteros a nivel de cancha, deben de estar cuando menos 20 minutos antes de cada partido, de no ser así, se tendrá que esperar al segundo tiempo. Como si no se tuviese otras agendas de trabajo.

Por otro lado, se prohíbe por estos sujetos el paso al estacionamiento con vehículos ligeros, es decir, motocicletas. Como si la delincuencia dejara de “trabajar” cuando hay algún encuentro deportivo y no les llame la atención el robo de estas unidades. Insistimos, no pretendemos alfombras rojas, solo garantías para la realización de nuestro trabajo.

Notamos como en días pasados el incendio de una unidad incinerada en el centro de esta ciudad propiedad un compañero gráfico, perpetrada por pirómanos, vivimos en carne propia el robo de una motocicleta propiedad de este portal de noticias. Ambos casos no han sido aclarados por las autoridades (competentes).   

Al tiempo.

Por: Ricardo REYES. www.zacatecaswebnews.com

DSC_9950

DSC_9955

DSC_9956

DSC_9985

FIDEL ES UN FUERA DE SERIE…

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 3 - 2015 Comentarios desactivados en FIDEL ES UN FUERA DE SERIE…

1

Todo comenzó con su llamada a la Oficina de la FEU de la Universidad de La Habana el día 22 de enero, a las 9 y 20 de la noche. Aunque la precedió un anuncio del momento que me esperaba, la voz, tantas veces escuchada de lejos, fue impactante al sentirla cercana.

—Randy, ¿cómo estás?

—Comandante, bien. No puedo creer que voy a conversar con usted.

Él se ríe y agradece “el mensaje que me hiciste llegar. Lo he leído varias veces”.

Se refiere a nuestro proyecto de celebrar los 70 años de su ingreso a la Universidad con una jornada de amor y compromiso. Se le nota entusiasmado cuando anuncia sorpresa y me invita a una conversación personal al día siguiente.

Pero esa misma noche hablaremos más: alrededor de 50 minutos. Suena tan inmediato, como si los dos estuviésemos sentados en el Salón de los Mártires que recordó varias veces como sitio de reuniones de su época en la FEU.

—¡Ya son 70 años de mi ingreso a la Universidad, que se cumplen el 4 de septiembre!, me dice.

Conversamos con alegría, como dos compañeros de clase: él, con su sencillez impresionante, tratando de que me sintiera en igualdad de condiciones. Yo, por mi parte, sin poder explicarme totalmente la suerte extraordinaria que me hacía vivir ese instante único. También inquieto y preocupado al pensar en responder al “bombardeo” de interrogantes al que siempre tiene acostumbrados a sus interlocutores este conversador audaz.

Quiso saber de las facultades de la Universidad y de la Casa Estudiantil, qué había sido antes de convertirse en Casa de la FEU, a quién perteneció, en qué año ocurrió el cambio. Yo trataba de responderlo todo, consciente de que nunca estamos completamente preparados como para tener todas las respuestas que exige un diálogo de esta índole. No era una prueba y a la vez lo era. Necesitaba transmitir mucho en nombre de la juventud universitaria, y esa presión estaba ahí, aunque el espíritu de la conversación casi me hacía olvidarlo todo.

Se interesa por la ubicación actual de todas las carreras en la Universidad y al hablar sobre la Facultad de Física, antigua de Arquitectura, habla emocionado de José Antonio Echeverría. Le explico que Física se encuentra ahora en el Edificio Varona, y me interrumpe: —¡El edificio de Pedagogía!, dice y ahí mismo comienza a indagar sobre las aulas.

Justo cuando ya me ponía nuevamente a sudar, por el temor a no tener todas las respuestas, lanza la interrogante que menos me esperaba: —Ven acá Randy, ¿qué cantidad de sillas tiene un aula en esta Facultad de Física?. Y yo sin palabras, por supuesto. Impresionado por esa curiosidad infinita y su necesidad y ansias por saber al dedillo cómo funciona el mundo.

Le explico que comparten el edificio estudiantes de distintas nacionalidades que aprenden español en Cuba: chinos, norteamericanos, vietnamitas. Entonces apunta: “¡No me digas!, ¿también chinos?”. Y me recuerda con detalles los programas de ese convenio con la República Popular China.

“¿Y cómo se organiza el Consejo Universitario del Edificio Varona al tener la carrera de Física y los estudios para aprender español?”, insiste. Le comento que es provisional, hasta la terminación del edificio de Física. Entonces el Varona será centro de convenciones de la Colina universitaria.

Por fin logro comentarle de las actividades de la jornada que preparamos los universitarios para conmemorar el aniversario 70 de su ingreso a la casa de altos estudios. Le adelanto también nuestra idea de ascender el Turquino.

—Especial, Randy, prepárense. Te contaré anécdotas, cuando nos veamos, de la experiencia nuestra en la Sierra.

No quiero guardarme ningún detalle y le comento también que visitaremos su casa natal. Responde con un silencio largo, que rompe para indagar cómo van mis estudios de Filosofía, en qué año estoy de la carrera, qué piensa mi familia de lo que hago.

Después quiere conocer cómo se organiza la FEU en la Universidad. Le describo el apoyo del Rector y de la Universidad en el mejoramiento de las condiciones de vida y de la infraestructura, de las residencias estudiantiles, de las facultades y del perfeccionamiento del Estadio Universitario, conocido por los de la UH como el SEDER.

Con una precisión que asombra, detalla cada lugar en ese estadio universitario, cuando le digo de todos los preparativos para los Juegos Caribe. Se nota que conoce la Colina como la palma de su mano. Podría decirse que sabe ubicar cada adoquín de la casa de altos estudios.

También se interesa por el Aula Magna, por la organización de la actividad por el 162 natalicio de José Martí, el concierto del maestro Frank Fernández y el lanzamiento de la convocatoria por los 70 de su ingreso a la Universidad.

En la despedida “¡un abrazo! y mañana nos vemos”. Y me quedo casi hipnotizado. Aún no ha acabado mi sueño de hacerse realidad.

Fidel no está al teléfono.

Viernes 23 de enero. Casi es hora de empezar el encuentro mensual del Consejo de la FEU de la Universidad de La Habana, en el Salón de los Mártires de la Colina universitaria. Me excuso por no poder estar presente. Aseguro que en próximos días la Universidad de La Habana será escenario de una noticia de alegría para todo nuestro pueblo y de trascendencia mundial.

Me despido de Henry, el secretario de la UJC en la Universidad, que años antes tuvo también el honor de conversar con el Comandante.

Son muy puntuales en la recogida quienes me pondrán frente a Fidel. Choferes muy amables que saben reconocer mis nervios y los calman, evidentemente solidarizados con mi tensión ante la perspectiva de mi primer encuentro personal con Fidel. Conversan sobre nuestras respectivas provincias: ellos son de Santiago de Cuba y yo de Matanzas.

Al poco rato, se detiene el carro y me sueltan las palabras que he esperado con desespero y contención. “Ya estás en la casa del Comandante”. Y salgo dispuesto a vivir el que seguramente se convertirá en uno de mis instantes más trascendentales. Y resulta que no será un instante. Porque hablaré con Fidel durante más de tres horas.

En la puerta del jardín espera Dalia, su esposa. Le entrego una flor que recibe con agradecimiento especial y me acompaña hasta una puerta de cristales, unos pocos metros más adelante. Detrás, espera el Comandante.

—¡Randy —saluda jovial— a ver qué tanto te pareces a Echeverría…!

Comienza la conversación de esta tarde con Fidel. Y ya no está al teléfono, sino a unos pocos metros, como si fuera mi habitual compañero de charlas. Combato con mi emoción para poder guardar cada hecho con precisión.

Me enseña la compilación de sus Reflexiones, y hace referencia a algunas de ellas, leyendo ideas o páginas enteras. Me cuenta que es una colección de la que se editaron 500 ejemplares, que se acompaña de un catálogo con dibujos de Rancaño.

Transcurre el tiempo mientras repasamos muchos temas. Trato de llevarme todos los detalles de su grandeza, no le quito los ojos de encima. Él, como convocándome siempre al conocimiento, lleva las riendas de la conversación. No dejo de pensar en cómo las circunstancias de la Sierra —de la guerra— y los actuales desafíos pueden moldear tan especialmente a un hombre.

Me comenta de la astronomía, de los observatorios en el mundo. Insiste en la necesidad del desarrollo de las ciencias como la única forma de que la inteligencia predomine, de la relación de esas materias con la economía y la calidad de la formación de estos profesionales en las universidades.

También habla muy entusiasmado de la donación al Zoológico Nacional de Cuba, de las especies animales de Namibia, y su interés en la novedosa práctica del traslado.

Persiste en su llamado de atención a la producción de alimentos para los seres humanos y animales, y muestra fotografías del sembrado de las plantas con las que experimenta. Me revela varias semillas, hablando del costo y su importancia; de la situación del combustible.

Sobre la mesa de trabajo, decenas de cables de prensa recopilados en una carpeta. Veo de cerca y compruebo su legendario interés por estar informado de todo, lo mismo del acontecer nacional que internacional.

Se detiene en particular en la lectura de cables recientes con una infografía de la cadena Rusia Today sobre qué nación contribuyó más a la derrota de Alemania en 1945. Durante años, la mayoría de los europeos reconocían a la URSS. Más recientemente los datos se han invertido y se le da la prominencia a Estados Unidos.

Pero también hablamos de él, de sus ejercicios físicos diarios, de la alimentación correcta. Sigo sin creerme que estoy al lado del hombre que más ha hecho por el logro de relaciones de justicia entre los hombres, y descubría la maravilla de atisbar, desde la rememoración del pasado, qué es el futuro.

Aún tiene bien grabado que soy de Matanzas. No iba a dejarlo pasar tan fácil. Entonces me pide que le cuente cómo funciona la práctica de deportes en mi ciudad. Sin darme demasiado tiempo a pensar me inquiere sobre las perspectivas del equipo de pelota de Matanzas con la conducción de Víctor Mesa, y de la alegría y emotividad que le impregna a la Serie Nacional. Luego se refiere a otros equipos presentes en esta Serie, y al desafío de ser matancero y estar en la capital, tan defensora de su equipo Industriales. Reímos los dos. Y yo admiro ese amor por el deporte que siempre ha dejado ver.

Después habla de las revoluciones que vienen contra la filosofía dominante, y me comenta que no se puede dejar de creer en ellas, pues cada revolución termina por renacer. En un momento especial, se refiere a Venezuela y habla con gran emoción de Chávez y de Maduro.

También comenta sobre Nicaragua y el empeño de Daniel Ortega y su esposa en el desarrollo de esa pequeña nación.

Volviendo al tema de nuestra Universidad, le muestro un catálogo y recorremos en su mapa todos los sitios que recordaba: la cafetería de la Facultad de Derecho —me cuenta algunos detalles de su construcción y ubicación—, otros sitios significativos para él, y me pide que le cuente de las Facultades de la Colina y las que actualmente están fuera de ella. Recuerda los tiempos desafiantes de su formación y sus históricos encuentros con los estudiantes universitarios luego del triunfo revolucionario.

Al mostrarle una serie de diseños dedicados a él, me pregunta quién los hace. Le respondo que un estudiante que también se llama Randy, de apellido Pereira y que estudia en cuarto año de Comunicación. Entonces se interesa por saber dónde imprimimos los carteles y los pulóveres, pues yo llevaba uno con el símbolo de los Juegos Caribe.

No me voy sin dejarle de recuerdo una foto de Henry, actual secretario de la UJC de la Universidad, e Indira, quien trabaja en la Dirección de Extensión Universitaria, los dos jóvenes que le entregaron en el 2010 la fotografía suya que dice: “Aquí me hice revolucionario…”. Leo la convocatoria a la Jornada por los 70 años de su ingreso a la Universidad, y le comento sobre los invitados que habrá y el modo en el que hemos concebido la actividad.

También repasamos con interés un ejemplar del periódico Resumen Latinoamericano, dedicado a los Cinco. Emocionado, recorre los rostros de René, Fernando, Tony, Gerardo y Ramón, y se detiene en las características más significativas de cada uno de los Héroes.

Ya casi parece que me iré. Pero retoma la conversación sobre las nuevas formas de contrarrestar algunas enfermedades, entre ellas, la diabetes, con la producción de algunos alimentos naturales; de la relación de Cuba con África, desde la contribución a la independencia con sus países, el fin del apartheid y de la actual contribución de médicos cubanos a la lucha contra el Ébola. Y agradezco por dentro que este momento aún no se me acabe.

Finalmente me muestra algunas páginas de temas que estudia en este momento. Entre ellos, uno sobre el Banco Central de Cuba con costos de los alimentos, metales básicos y preciosos, del azúcar, energía, tasa de interés.

No me deja ir sin que le ponga en el televisor un disco que le llevé como regalo, con las imágenes del recibimiento de los estudiantes de la Universidad a los del Crucero Semestre en el Mar, que visitaron el país en el mes de diciembre.

Se interesa por cómo nos fue con nuestros colegas norteamericanos, indaga en el programa de actividades. Al visualizar las imágenes… no sé por qué veo un Fidel diferente, mucho más cercano de lo que pensaba. La imagen de unos estudiantes norteamericanos sin pulóveres que tenían escrito CUBA en el pecho, lo traen a su momento más alegre y entusiasta.

Llega el instante de irme. Nos despedimos al estilo tradicional primero. Pero luego quiere conocer un modo más actual. Le enseño entonces aquel que ensayamos muchas veces con nuestros socios, más juvenil y diferente. Es tanta su insistencia que termina aprendiéndolo. Y lo practica varias veces antes de que finalmente nos digamos hasta luego.

Camino nuevamente por mis calles y pienso en lo que he vivido. Me llevo con intensidad el Fidel lleno de vida que conversó conmigo animada e inteligentemente. Con la sencillez que imaginaba, pero con esa capacidad infinita de sorprender.

Pienso en un escritor y encuentro una frase para que resuma lo que siento. Si la verdadera grandeza del hombre solo la puede alcanzar en el Reino de este mundo, no puedo menos que verla en él, que ha trascendido el escalón más alto de la especie humana para transformarse en leyenda.

Varios días después, aún la emoción me humedece los ojos. Sigo viéndolo frente a mí, tan vivo, con tanta energía y claridad, burlándose con esa vitalidad de quienes han pretendido hacer creer que ya no está. Aún puedo pensarlo, mesándose la barba, analizando quién sabe cuántas cosas.

No ha dejado de ser estudiante universitario. En un ambiente familiar y cordial, con su mirada más allá de las apariencias, me acercó a su infinito caudal de inteligencia. Y yo casi me asusto de ver lo mucho que me queda por estudiar y aprender. Le agradezco entonces el revelarme esa verdad y proveerme de una guía para entender cómo conducirme por lo inexplorado con curiosidad y tino.

Haber ocupado parte de su tiempo es el honor más grande que he recibido. Por nuestra FEU y nuestra Universidad de La Habana viví esta excepcional oportunidad. Fueron varias noches sin dormir de la alegría, de los impacientes deseos de volver a conversar con él…

Implícito en todo, más allá de lo que pueda decir, va la enseñanza de la humildad, de la confianza en nosotros, en el futuro de la Patria. La certeza de que este encuentro es la continuidad de más deberes, de más compromisos.

Fidel sigue en una marcha constante al compás de nuestro tiempo, como símbolo imperecedero, como eterno joven universitario. No puedo plasmar todo en palabras, pues aún llego a creer que es un sueño. La esencia de los milagros es inapresable por más que lo intentemos. Fidel es un fuera de serie.

0

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 28 - 2015 Comentarios desactivados en Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.
RT
Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;
Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:
 
Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.
 
Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.
 
Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.
 
En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.
 
Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.
 
Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.
 
La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.
 
Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.
 
¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?
 
Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.
 
Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.
 
Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.
 
Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.
 
Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.
 
La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.
 
Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
 
La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.
 
La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.
 
Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.
 
Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.
 
Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.
 
Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.
 
En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.
 
Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.
 
Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.
 
Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.
 
La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.
 
Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.
 
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.
 
No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.
 
África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.
 
La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.
 
Estimadas y estimados colegas:
 
El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.
 
El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.
 
También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.
 
Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.
 
Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.
 
Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.
 
En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto— y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.
 
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.
 
Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” (Aplausos).
 
A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.
 
A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.
 
Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.
 
Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.
 
Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.
 
Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.
 
No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.
 
¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.
 
Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.
 
La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.
 
El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.
 
El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.
 
Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.
 
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.
 
No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.
 
No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.
 
Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.
 
Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.
 
Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios “pueblo a pueblo”, se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.
 
El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.
 
Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.
 
Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.
 
Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).
 
Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.
 
Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.
 
Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.
 
Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.
 
Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.
 
Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.
 
Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.
 
Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:
Estimados amigos:
 
Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.
 
Muchas gracias (Aplausos).