Archivos de la categoría ‘Local’
GOBERNADOR NOMBRA A NUEVOS TITULARES DE LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO POLÍTICO Y DE LA RECTORÍA DE LA UPZ
PRODUCTORES TOMARÁN CASETAS Y CARRETERAS ANTE UNA POLÍTICA GUBERNAMENTAL DE INCREMENTO DE LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA
En conferencia de prensa, José Narro Céspedes, dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), afirmó que México no ha tomado las medidas estructurales que permitan hacer un cambio que pueda disminuir la dependencia económica con EU. Se sigue apostando al modelo maquilador, al modelo neoliberal, apostando a los capitales especulativos. Por eso la volatilidad ahora para genera la percepción de estabilidad, cuando “tenemos una estabilidad de papel”.
Aseguró que mientras EU está fortaleciendo su inversión en sectores estratégicos, mientras que México está desmantelándolos en una política entreguista sobre el campo y la industria energética, pues “se le apostó al capital financiero y a la especulación, golpeando a la economía nacional y se le apostó poco a los sectores estratégicos nacionales, como el sector de la producción de alimentos y la producción de energía”.
México, está agarrándose con todo, para que no se le caiga el TLC, “para que no se les caiga el modelo en que se han anclado, no le han apostado al desarrollo nacional”.
“El modelo Videgaray, es un fracaso”. Sentenció Narro Céspedes.
Por lo anterior, la CNPA pide “apostarle a México, apostarle al desarrollo nacional e impulsar los sectores estratégicos del país y “tener una posición mucho más agresiva en la mesa de negociación del TLCAN, y que debemos retirarnos para dejar de jugar ese papel indignante en la mesa de negociación, casi suplicando a los EU que no nos corran”.
En este sentido, el dirigente campesino denunció que México tiene un cupo de importación de frijol con EU de 100 mil toneladas y en México se espera un pequeño incremento de frijol nacional y los grandes capitales nacionales están presionando para que duplique los cupos de importación de EU para mantener los precios bajos a los productores.
“Lo que están buscando es tumbar el precio a los productores”.
Informó que el frijol negro el año pasado, inició con un precio de 12 pesos y subió hasta 17 pesos y que este año el gobierno mexicano plantea mantener las cuotas de importación, para que, al llegar la cosecha del grano, se abarate el precio.
Lo anterior, en complicidad con Diconsa, quien comprará un 25% menos del grano, para fortalecer a los grandes coyotes y los acaparadores nacionales, por lo cual la CNPA estableció, para el 19 de octubre, una mesa con ASERCA, donde estará asistirá la SEGOB y DICONSA para discutir los precios del maíz y el frijol.
Narro refirió que el año pasado, el maíz se vendió a 4 mil pesos la tonelada, este año se plantea un precio de 3 mil pesos la tonelada, sin tomar en cuenta el incremento de los combustibles y los insumos. “Quieren mantener los precios abajo para tener grandes ganancias a partir de las cosechas nacionales”.
“Sin lugar a dudas, habrá un gran movimiento del campo y veremos, en los próximos meses, grandes movilizaciones de maiceros y frijoleros, tomando casetas y carreteras ante una política orientada a incrementar la dependencia alimentaria”.
Por su parte, Álan Cruz Prieto, asesor económico de la organización, planteó que estamos atravesando un periodo de turbulencia económica “que no se ve que pueda llegar a buen puerto”, toda vez nuestra economía no depende de nosotros pues estamos sumergidos en lo que denominó “una economía casino”, es decir, “estamos apostando, a veces ganamos y a veces perdemos, pero no hay un andamiaje industrial o agropecuario que pueda ayudarnos en un momento de recesión”.
En este sentido, afirmó que los resultados económicos favorables para la economía mexicana, “prácticamente todos vinieron de fuera, fueron muy pocas las políticas públicas que se instrumentaron para aumentar los niveles de recaudación fiscal, o los niveles de inversión privada”.
Así, recordó que en los momentos de “auge, lo que hizo el gobierno, fue pegarle a los sectores que estaban generando ese auge, al campo le pegó en el presupuesto, a la industria no le inyectó los recursos que necesitaba para seguir creciendo y eso se decantó en una estabilidad que tenía una fecha fatal, la cual se dio con la renegociación del TLCAN”.
Por lo cual mencionó que el presidente de EU, Donald Trump comentó que su país podría hace un Tratado de Libre Comercio sólo con Canadá, lo cual ha desatado la especulación con respecto al peso, y otra vez estamos en 19 pesos por dólar y no se ve como podamos bajar el precio en el corto plazo, pues las expectativas de una eventual salida del TLCAN se han disparado, lo cual “para el sector agropecuario sería bueno, pues podemos recuperar la Soberanía Alimentaria, pero en el corto plazo sin duda, sería un golpe para la producción, el consumo, el empleo y evidentemente, los niveles de pobreza y marginalidad, que son muy altos, los mandaría a la estratósfera”.
OPERATIVO DE SEGURIDAD VIAL POR LA LLEGADA DE LA CARRERA PANAMERICANA
TRABAJAN EN LA PLANEACIÓN, PRODUCCIÓN, AGREGADO DE VALOR Y COMERCIALIZACIÓN DEL CAMPO
(Sagarpa) permitió que el valor de la producción ascendiera a 22 mil 216 millones de pesos que se reflejan en el Producto Interno Bruto del estado.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL
EXIGEN COMUNEROS INDÍGENAS DE TLALTENANGO INTERVENCIÓN DE SEGOB EN CONFLICTO POR AGUA
CDMX, Con el fin de salvaguardar los derechos de la Comunidad Indígena, de sus Tierras, Territorio, Agua y Recursos Naturales, y ante la incapacidad de algunas autoridades para solucionar el conflicto en la zona indígena de Mesa de Palmira y Sierra de Morones en el municipio de Tlaltenango, el Comisariado de Bienes Comunales de Totatic y Cicacalco, exigió la intervención de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para solucionar el conflicto por agua y que están ocasionando perjuicios y daños a la Comunidad Indígena.
Con el respaldo de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), los comuneros sostienen, mediante un oficio enviado al Comisionado de la CDI, Jaime Martínez Veloz, que las tierras son de la Comunidad y que están haciendo una acción de despojo y, que no están respetando el derecho a la consulta libre, previa e informada.
Mucho antes que se suscitaran los hechos violentos en aquella región el pasado 04 de octubre con una agresión armada contra los comuneros, se habían presentado denuncias de que había un grupo armado; que muchos de sus integrantes son de otros estados y que se han dedicado a agredir, amenazar y golpear a los Comuneros.
Los comuneros, encabezados por José de Jesús Flores Gordo, Presidente de Bienes Comunales; Ubaldo Pérez García, Secretario; Abraham Costilla Serrano, Tesorero y Roque Sedano Solís, presidente del Consejo de Vigilancia, sostienen que el permiso de la comisión Nacional del Agua (Conagua) se había cancelado, entonces ¿cómo perforaban?… pues si un órgano de la corte resolvió, deberían de haberle notificado que estaba suspendida la concesión y que había imposibilidad material porque se iba a ocasionar un conflicto social de grandes magnitudes, que fue lo que pasó.
A nombre de 22 localidades con una población aproximada de Dos mil 021 habitantes hombres y mujeres, según señala el documento, el lugar donde se pretende perforar un pozo es de tenencia comunal, no particular, razón por la que los habitantes de las comunidades de Mesa de Palmira, Carrizalillo, Cardos y Tierras Moradas se oponen a que dicho pozo se construya.
Refieren asimismo, que en la última reunión que se tuvo con dependencias como la misma Conagua, la Secretaría del Campo (Secampo), la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), la Secretaría General de Gobierno, la Procuraduría Agraria, la Presidencia Municipal y líderes de ambos grupos en conflicto, se acordó que el aso se sometiera a consideración de la Asamblea de Bienes Comunales.
Por ello, los comuneros piden la intervención de la dependencia federal citada, con la voluntad de que este conflicto se resuelva y apegados a los derechos que todo ciudadano tiene, sin que haya un incidente más qué lamentar.
NO ACEPTAREMOS MENOS DE 17 PESOS POR KILOGRAMO DE FRIJOL: PRODUCTORES
Fresnillo, Zac. Cientos de productores de frijol de estado de Zacatecas, principalmente los de la zona norte, la de mayor producción, resolvieron no permitir que el gobierno les pretenda comprar el frijol a un precio menor a los 17 pesos, al tiempo que acordaron defender sus costos de producción, acopio y comercialización de la leguminosa tanto local como nacionalmente.
En el marco de la Primera Reunión de Productores de Frijol del Estado de Zacatecas, encabezada por Oscar Tovar Santacruz, presidente de la Unión de Ejidos con sede en este municipio, éste afirmó que se busca conformar la Unión de Uniones de Ejidos de Productores de Frijol del Estado de Zacatecas, que busca, de inicio, aglutinar a 40 mil productores de la entidad.
Tovar Santacruz convocó a que en este proceso de conformación de dicho movimiento campesino, cerrar filas en torno a la defensa del precio del frijol, no obstante que hay adeudos de las dependencias respectivas del año pasado y que hasta hoy no se han cumplido.
Ante cerca de 500 líderes ejidales y productores de la leguminosa, Oscar Tovar manifestó que la lucha se dará por todos los frentes para mejorar el precio del año pasado, cuando éste se colocó por encima de los 15 pesos.
Durante la reunión se contó con la presencia de dirigentes de organizaciones nacionales que buscarán con gestión en las esferas del gobierno federal mediante la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) empujar para no depreciar el precio y evitar que las autoridades quieran hacer lo mismo que en ocasiones anteriores.
Fue el caso de José Dolores López Barrios, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos “José Dolores López Domínguez (CIOAC-JDLD); Pedro Ovalle Vaquera, de CIOAC estatal; José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y los líderes sociales Fernando Galván, Pedro de León Mojarro, Juan José Quirino Salas y Efraín Arteaga, entre otros.
En esta primera reunión se informó que dichas organizaciones y sus líderes conformarán un bloque de respaldo al precio del frijol y exigir medidas presupuestales para un apoyo verdadero a las políticas del campo estatales y nacionales, por lo que anunciaron una movilización nacional durante los próximos días 23 y 24 de octubre en la capital del país, para exigir un trato digno al campo y los productores del país, a fin de que sus condiciones de vida y de trabajo mejoren.
